Texto y entrevista por Leslie Ames, desde NYC.
A propósito de su show en el legendario Lincoln Center, en la ciudad de Nueva York, ante más de 2,500 asistentes, conversamos con Jorge Rodríguez Grández, miembro fundador de la banda de cumbia amazónica Los Mirlos. En conversación exclusiva con Rock Achorao, nos cuenta sobre el futuro de la banda moyobambina y de su exitoso crossover, no solo internacional, sino también generacional.
Como buen representante de la Amazonía, Jorge Rodríguez Grández tiene dibujada la sonrisa en el rostro. Es jovial, afable y, pese a su trayectoria y actual reconocimiento exterior, mantiene los pies en la tierra, regalándole fotos a cada fan que se le acerca en el camino. En medio de una apretada agenda en Nueva York —que incluyó la grabación de un nuevo álbum de Los Mirlos—, su líder y fundador se dio tiempo para esta conversación.
Don Jorge, como limeña de familia moyobambina, tengo el recuerdo de su música asociada a mi niñez, a los paisajes de la selva peruana y a las radioemisoras en la carretera Marginal. Sin embargo, en Lima no eran tan famosos en sus inicios y, actualmente, más bien los veo tocando en múltiples festivales en el exterior más que en nuestro propio país. Da la impresión de que en los últimos años Los Mirlos estarían triunfando a nivel internacional más que en el Perú. ¿Se considera usted un profeta en su tierra?
Efectivamente, como dice el dicho, nadie es profeta en su tierra. En un principio la prensa nos acogió y decían que estábamos triunfando con ‘Sonido selvático’, nuestro primer long play. Hemos sido reconocidos en todo el Perú, permanentemente de gira, pero los tiempos van cambiando. Desaparecieron primero los long plays, después los casetes, los CD, y ahora estamos en la era digital. En todo ese tiempo, siempre estuvimos girando. Desde 1980, que tocamos por primera vez fuera. Pero llegó un momento en que nuestra música dejó de sonar en la radio, hasta que llegó la época del internet, un gran aliado de los artistas, al que debemos nuestra internacionalización. Gracias a Spotify se posicionó el nombre de Los Mirlos a nivel mundial.
Ver esta publicación en Instagram
En el concierto del Lincoln Center hicieron un recorrido por lo mejor del repertorio de Los Mirlos, como “Danza de Los Mirlos” o “La danza del petrolero”, así como también temas de su último álbum de estudio, lanzado hace ya más de ocho años. ¿Cree usted que pronto escucharemos material nuevo de Los Mirlos?
Precisamente acá en Nueva York estamos realizando colaboraciones con otros artistas latinoamericanos y peruanos. Eso nos posiciona en otros mercados. Sin embargo, el mismo sello discográfico, Revancha, en su fiesta de lanzamiento, ha confirmado que este nuevo proyecto de Los Mirlos, denominado The World Meets Los Mirlos, tiene fecha de lanzamiento para enero del 2026, bajo la etiqueta del nuevo sello discográfico a cargo del músico peruano Ginope. Y es que Gino Pezzia no solo fue el gestor de la colaboración de Adidas con Los Mirlos, sino que, junto a “Coqui” Rodríguez —hijo de Rodríguez Grández y músico de Los Mirlos—, se encuentra componiendo nuevos temas para esta nueva placa. Grabada en el estudio Dimension 70 en Nueva York, esta producción cuenta con colaboraciones de La Loff, Bomba Estéreo, Monsieur Periné y Juanes. Precisamente con este último, el registro se realizó en Miami. Completado en un 50%, aún quedan pendientes las grabaciones en México, las mismas que incluirían a Rubén Albarrán, de Café Tacvba, como músico invitado.
Definitivamente, Coachella globalizó a Los Mirlos. ¿Cómo se gestó esta participación? No solo se trata del primer artista peruano, sino también del primero de cumbia en tocar en este reconocido festival.
Mi hijo menor es mi mánager hace ya catorce años. Un día me dice: “Papá, han vuelto a escribir los de Coachella. Quieren que vaya a Los Ángeles a firmar contrato”. “Vaya, hijo”, le dije. Cuando llegó a las oficinas de Coachella, tenían cuatro long plays de Los Mirlos y le dicen: “Cuando venga tu papá, nos tiene que firmar estos discos”. Y así fue. Estoy impresionado del cariño que le tienen a Los Mirlos afuera. Llegar a Coachella fue lo máximo. Yo no sabía qué tan grande era ese evento. Hemos tocado en festivales alrededor del mundo, pero a los quince minutos de que Coachella anunció a los artistas, todo el Perú y todo el mundo nos estaba llamando.

El hecho de que su hijo sea parte de su banda, ¿cree que le otorga un sonido más joven?
Llevo tocando con Danny Fardy hace más de cincuenta años. Es un excelente guitarrista y a la gente le gusta su sonido. Con mi hijo Jorge Luis llevamos trabajando hace quince años. Con él está garantizada la continuidad de Los Mirlos. Sacó el talento de su abuelo. Eso se explica en el documental ‘La danza de Los Mirlos’. Ahora no son solo los papás que bailaron y se enamoraron con Los Mirlos los que vienen a nuestros conciertos. Hay mucha juventud. Soy muy afortunado de trabajar con mis hijos. Javier, mi mánager, es un perfeccionista. Maneja nuestros contratos y nuestras redes sociales. Mi hija Lucía maneja toda la contabilidad, la Sunat y todo eso. Estoy bendecido con todos mis hijos. El cuarto vive en Europa y, cuando vamos allá, él se sube y canta con nosotros.
Entonces tenemos Mirlos para rato.
Así es. Además, esta historia la voy a inmortalizar en un libro. Ya está casi terminado. Se va a llamar ‘El cantar de Los Mirlos’. Quería cerrarlo con el capítulo de Coachella, pero me toca escribir uno nuevo, con este nuevo hito que ha sido el Lincoln Center.

Yo se que esto también te gustará
-
Marilina Bertoldi: “Hacer lo que ya sé me aburre, prefiero romperlo todo” [ENTREVISTA]
-
César Príncipe de Cardenales: «Sin esencia humana, la IA solo genera sonido, no emoción» [ENTREVISTA]
-
Fin del Mundo: «Aunque sea autogestionado, eso no le resta compromiso a lo que hacemos» [ENTREVISTA]
-
Last Dinosaurs: «Podría ser nuestra única vez en Sudamérica» [ENTREVISTA]
-
M.A.S.A.C.R.E a 40 años de su debut: «Seguimos avanzando con fuerza, lo que viene será enorme» [ENTREVISTA]