No resulta habitual que un festival ponga al idioma en el centro de todo. Menos aún si ese idioma es el quechua, tantas veces desplazado, decorado o simplificado. Pero Quechua Fest llega para dar un giro, desde Huancayo y en pleno Inti Raymi, con una propuesta que conecta lo ancestral con lo que está por venir. Lejos de ser un homenaje congelado o una postal de folklore bienintencionado, se presenta como una toma de palabra, una celebración sonora y una forma de imaginar el futuro con raíces firmes y una mirada colectiva.
La descentralización actúa como una invitación concreta. El festival no gira en torno a una gran figura limeña ni adapta su estructura a las lógicas del mercado capitalino. Reúne artistas de regiones diversas, lenguajes distintos y edades múltiples. Desde Apurímac llegan Uchpa y Liberato Kani. Ayacucho suma potencia con Renata Flores, Söfy, Atuq Sisa y Cholopower. Selecta Yauyos aporta pulsos digitales desde su propia provincia. Y Huancayo, anfitriona y semillero, presenta ocho proyectos que reafirman el poder de lo local sin necesidad de definirse por su distancia: Ruby Palomino, Indoraza, Ailis Blue, Pío Altamirano, Zorzal, Dansay, Los Aukish y Puro Sentimiento.
Quechua Fest propone una conversación entre generaciones. Jóvenes que experimentan con autotune y samples de huayno, leyendas que cargan décadas de escenario y artistas que recién cruzan la primera frontera. No hay una línea estética que domine, y ahí radica su potencia. El idioma funciona como puente entre lo que fue, lo que es y lo que podría continuar si no se interrumpe el cauce. Lo que se canta en quechua no se obliga a traducirse: se entiende con el cuerpo, con la emoción, con la memoria colectiva que se activa al escucharlo.
Además de los conciertos, el festival ofrecerá una programación expandida con talleres de traducción, sesiones de escucha, feria de artesanía local, intervenciones visuales, encuentros comunitarios, una ceremonia central por el Inti Raymi y un espacio gastronómico con sabores propios de la región. Cada actividad fortalece la experiencia colectiva y posiciona al quechua desde una práctica viva, cotidiana y futura. Aquí no hay decorado: hay cuerpo, historia, alegría y lenguaje en movimiento.
La primera edición de Quechua Fest se realizará el sábado 22 de junio en el Complejo Deportivo de Pucará, en Huancayo. Las entradas ya están disponibles en Joinnus. Desde el corazón del país, este encuentro propone encender el idioma ancestral sin nostalgia ni solemnidad, sino con baile, palabra y presente.
Yo se que esto también te gustará
-
Desde Ica: Gadiel Senda esculpe «Arcilla», la canción que resistió dos décadas
-
La Magnífica Siembra y Juanito Ayala levantan la voz con ‘La Franja’: cumbia para resistir y sanar
-
Lomberr debuta con «Paisajes Paralelos»: un disco para perderse, encontrarse y volver a casa
-
GINEL presenta su segundo live session “Tapa de ficción”, una fusión de indie soul y arte visual grabada en plano secuencia [Entrevista]
-
Desde Chile, A Veces Siempre presenta “No es que uno sea tonto”: dos canciones para pasar a los treinta sin perder la cabeza