‘La New Wave sale a la calle’, será una cita no íntima con una propuesta de bandas resaltantes en el género, ante un espacio no convencional: el Parque Washington a la luz del día. Rawa, Ruido 87, Cardenales e Ilusión Marchita serán los anfitriones de un show inusual pero imperdible. Para más detalles, quien mejor que el reconocido cantautor y productor peruano, César Príncipe de Cardenales, que comentó sobre el evento, algo de actualidad en la escena nacional, tecnología y más.
Ver esta publicación en Instagram
Lumeko: Maestro, gracias por el tiempo para comentarnos más sobre el show y otros temas que irán surgiendo.
César: Muchísimas gracias por la invitación. Siempre es un placer poder conversar, y hoy un poquito sobre lo que nos gusta tanto que es la música.
La New Wave sale a la Calle. Un nombre obvio, pero con muchos propósitos que van más allá de lo musical. ¿Cómo surge esta iniciativa?
La idea surgió al ver que en las plazas se estaban realizando eventos, pero ninguno enfocado en la música urbana. Había K-pop, metal, punk… y pensé: ¿por qué no reunir a las bandas que representan nuestro estilo y ofrecer algo diferente? Quise generar un espacio que le diera un respiro a la gente, en un contexto social tan cargado de violencia y estrés. Vivimos a la defensiva, con el ruido constante de malas noticias y hasta balaceras. Este evento busca ser un respiro musical y emocional para quienes salen del trabajo, un momento para relajarse, disfrutar y reconectar con la música. Arrancamos desde las 5 de la tarde hasta las 8 de la noche, aunque nos hubiese gustado extenderlo un poco más.
Aquí te corto, porque es algo extraño que una propuesta como la de Cardenales, Rawa y compañía con tendencias nocturnas en todo aspecto, se proyecte temprano en un lugar inusual. Coméntanos.
Estamos siguiendo los reglamentos establecidos por el Municipio de Lima, y más bien estamos agradecidos de que hayan aceptado el proyecto y brindado un espacio para la cultura musical del país, algo que consideramos muy valioso. Para este evento hemos reunido a cuatro bandas: dos de la nueva generación, como Ruido 87 y Rawa, que vienen trabajando con fuerza desde hace unos cuatro o cinco años; y dos bandas con más trayectoria, verdaderas leyendas con más de 30 años en la escena. La idea es reunir diferentes generaciones del rock local y darle fuerza a esta propuesta.
Será en la Plaza Washington, un lugar especial, ¿verdad?
Si. A la altura de la cuadra 5 de la Av. Arequipa, un lugar simbólico para nosotros, ya que es el barrio donde nació Cardenales. Además, coincide con el aniversario de la banda: este 27 de mayo cumplimos un año más, así que también será una especie de celebración para nosotros. Una primicia, ya que nosotros no celebramos anualmente nuestro aniversario. Cada cinco años hacemos algo especial y enorme, como esa vez en el Gran Teatro Nacional.
Hace poco vi la publicación en Facebook y me llamó la atención que el show coincida con el aniversario de la banda. ¡Más de 30 años! Es admirable cómo han mantenido viva su esencia musical y, al mismo tiempo, se han adaptado a los nuevos medios. Hoy en día, las redes sociales son clave para la difusión, incluso para bandas con tanta trayectoria. ¿Cómo ha sido para Cardenales, y también para bandas como Rawa, adaptarse a estas plataformas y usarlas para conectar con el público y seguir construyendo escena?
Siempre hemos tenido la intención de estar a la vanguardia. A veces lo hemos logrado, en otras no tanto, pero la motivación siempre ha estado. Por ejemplo, con TikTok, sin ser un experto, fui el primero en comenzar a mover la cuenta al ver que mucha gente interactuaba. Hoy tenemos cerca de 4700 seguidores. No es masivo, pero en comparación con otras bandas, es un avance importante. Estamos entrando poco a poco en el mundo digital: manejamos Instagram, TikTok, Facebook, y estamos atentos a nuevas plataformas. Queremos conectar con el público joven y también reconectar con quienes nos conocen de hace años. Es una especie de reingeniería para adaptarnos a cómo se consume contenido hoy: con reels, mensajes breves y directos. A veces me extiendo contando historias no conocidas de la banda, pensando en ese público fiel y también en nuevas generaciones que quizá quieran saber cómo empezó todo.
Lo interesante de TikTok, a diferencia de Instagram, es que te da el tiempo justo para contar historias no contadas, como las más ‘caletas’ de Cardenales. Creo que eso ha ayudado mucho en este proceso de adaptación a una nueva forma de comunicar. Todos nos estamos acostumbrando a estos cambios, pero lo positivo es que hay una nueva audiencia que escucha, comenta y conecta. Eso les ha permitido seguir haciendo lo suyo y además sumar nuevo público.
Nosotros no solo aportamos música nueva, sino también letras y un concepto claro: siempre hemos apostado por crear canciones propias. Desde que comenzamos, nunca pensamos en hacer covers, queríamos componer. Somos de otra generación. La invasión de los tributos ha sido desbordante. No tengo nada en contra, incluso yo también hago versiones, pero muchos jóvenes se ven obligados a tocar covers porque los locales no les dan espacio si hacen solo temas propios. Van con su propuesta y les dicen: ‘bacán, pero ¿no pueden tocar algo de Guns N’ Roses?’. Entonces, si no acceden, simplemente no los aceptan. Nosotros, con más de 30 años, al menos tenemos un nicho que sigue nuestras canciones. Pero imagina una banda nueva: no les dan oportunidad. Por eso invoco a los locales a que, poco a poco, den espacio a estas nuevas bandas que vienen con fuerza y quieren mostrar su propio arte.
¿Y qué tal la tecnología con la IA en géneros comerciales o de público más grande? Desde Bad Bunny hasta talentos nuevos de diversos géneros se apoyan con esto de alguna manera. ¿Qué límites puede haber con la creatividad del artista?
Creo que las nuevas herramientas tecnológicas deben saberse aprovechar, pero para bien. Por ejemplo, Juan Carlos Guerrero está editando videos de bandas peruanas antiguas usando inteligencia artificial en sus documentales, y eso me parece válido: usa la tecnología para acercar esa historia a nuevas generaciones. Ahora, respecto a la música, pienso que siempre nace desde la esencia humana. Como decía Schopenhauer, el arte es la captación del instante en el proceso causal. Es movimiento, es éxtasis, es idealización. La inteligencia artificial, en cambio, puede generar una canción, pero si no hay una intención o una esencia humana detrás, pierde ese momento sublime. Solo mezcla datos y genera algo sin alma. El arte verdadero tiene que emocionar, no solo sonar bien.
Las mejoras pueden ser incuestionables, pero lo del valor humano es irremplazable. ¿Hasta qué punto podría el artista comprometer su esencia con ello?
i. El feeling, el sentimiento humano, no existe en la inteligencia artificial. Un robot puede hacer muchas cosas, hasta trabajar en una tienda, pero carece de esa esencia humana tan vital en el arte. La música nace desde ese núcleo humano, y compararla con la IA es complicado. Claro, la inteligencia artificial puede ser una herramienta de apoyo, por ejemplo, para combinar melodías y generar ideas o estructuras, pero al final quien crea eres tú. Creo que para los jóvenes la clave está en usar la IA como una ayuda que aporte a su proceso creativo, no como reemplazo. He oído que incluso Spotify utiliza IA para generar hits, pero eso es difícil, porque muchas veces los nuevos dibujos o canciones recurren a clásicos de los 60, 70 u 80, mostrando que la verdadera inspiración sigue viniendo del pasado y la experiencia humana.
Ver esta publicación en Instagram
Hoy en día hay una sólida base musical que sustenta muchas tendencias actuales, desde artistas como Bad Bunny hasta géneros menos comerciales y más específicos. Por ejemplo, nuevas propuestas incorporan elementos de música folclórica puertorriqueña o salsa brava, géneros que muchas veces las nuevas generaciones desconocen o no valoran plenamente. Estoy de acuerdo en que lo clásico sigue siendo fundamental para estas nuevas corrientes, como también sucede con las caricaturas que retoman formatos clásicos. Esto me lleva a preguntarte: ¿cómo ves el resurgimiento de formatos clásicos como el vinilo? Recientemente, Cardenales, ha impulsado la venta de sus discos en vinilo, ¿qué significado tiene esto para la escena musical actual?
Nosotros somos artistas de Imperio Records, un sello que ha sacado nuestro nuevo vinilo, Detrás del huracán. Queríamos llamarlo Huracán porque, pues, lo terminamos en la pandemia, pero este nombre suena más poético, ¿no? Va con lo que se vive ahora. En este disco metimos canciones nuevas, unos singles que no estaban en ningún lado y, de yapa, una colaboración con un artista local imperdible. Además, nosotros preferimos trabajar con vinilos que plataformas porque es más real y completo. La portada, la producción y otros detalles lo hacen especial. Es un buen ingreso.
Comprendo que en ganancias y seguir moviendo todo es demasiado rentable que las plataformas de streaming.
Con la venta del vinilo, pues, sí recibe un ingreso económico, ¿no? En Spotify, en cambio, olvídate. Aunque tengas una casa editora, para ver algo de plata por tu música necesitas, qué sé yo, 5 millones de reproducciones, 10 millones, porque si no, lo que te llega es ínfimo, te da risa, prácticamente nada. Entonces, la única forma de sostenernos como banda es con cosas como el vinilo. Por ejemplo, no vamos a hacer un show en un teatro o un coliseo, no. Nosotros, con La New Wave salimos a la calle, al Parque Washington. Nos dan el espacio, pero igual hay una inversión: movernos, llevar cosas, todo eso. Y todo es autogestionado, ¿sabes? Lo hacemos nosotros mismos porque queremos darle un espectáculo a la gente, acercarnos a ellos. Por eso se llama así, porque salimos a la calle, no tocamos en el Teatro Municipal, ni en un bar, ni en un estadio, ¡en la calle! Queremos que el chico que vende caramelos, que todo el mundo, pueda disfrutar de nuestra música, y la entrada es totalmente libre en la plaza Washington. Pero, claro, todo esto lo pagamos nosotros. No hay caja chica, ¿por qué? Porque con las tocadas, una o dos, y con Spotify, donde no entra casi nada, no hay de dónde sacar. Entonces, los vinilos son nuestra manera de tener un ingreso para mover cosas, para seguir con esta autogestión.
Siempre el boca a boca a funcionado en todo aspecto, y esperamos que esto ayude mucho a que el festival sea exitoso. Para cerrar, ¿algo más que desees agregar con la promoción del festival?
A la comunidad de Rock Achorao, los invito a que se achoren este jueves 29 de mayo en el Parque Washington. A partir de las 5 de la tarde, estaremos tocando con la banda Ruido 87, Rawa, Ilusión Marchita y Cardenales, hasta las 8 de la noche. ¡El ingreso es totalmente libre! Vengan con toda la familia, va a ser bien bonito. Queremos, pues, quedarnos en sus oídos y en el corazón de todos ustedes, por eso lo hacemos. Santa Beatriz, a la altura de la cuadra 5 de la Avenida Arequipa, frente al Parque de las Aguas y al Centro Cultural de España. Los esperamos.
Muchísimas gracias César por la oportunidad y ya tendremos novedades de Cardenales y los demas participantes de La New Wave sale a la calle.
Gracias hno. Un abrazo.
Yo se que esto también te gustará
-
«Ayúdame»: Gadiel Senda revive las serenatas de antaño en las calles de Puquio
-
Stryper en Lima: 40 años de metal, fe y fuego sobre el escenario
-
Dead Groove: La banda peruano – unidense lanza su esperado EP «Rubicon»: una declaración de evolución y valentía musical
-
Chano Díaz Límaco en concierto: «Alma del Viento y de la Tierra» en la Huaca Pucllana
-
Rubio reinventa su propio repertorio con “Hacia Dentro – En Vivo”: Un álbum que trasciende el directo