Veinticinco años no pasan en vano, y en el caso de Rafo Ráez & Los Paranoias se sienten como una herida luminosa que sigue ardiendo en el corazón del rock peruano. Hablar de ellos es hablar de uno de los grupos más viscerales y poéticos que ha dado nuestra música, una banda que supo transformar la rabia en delicadeza, la melancolía en canto compartido y la irreverencia en bandera. Sus canciones se volvieron banda sonora de amores y desamores, de protestas callejeras, de borracheras interminables y de ese extraño alivio que se encuentra cuando una letra parece escrita para uno mismo. Este 20 de setiembre la banda celebrará su cuarto de siglo con un concierto que promete ser una cita con cientos de gargantas que alguna vez se dejaron la voz gritando sus himnos.
Rafo Ráez es un músico activo desde los ochenta. Participó en bandas de rock subterráneo como Eutanasia y Se Busca a finales de esa década, y en los noventa inició un camino en solitario con mucha mayor soltura artística, explorando el rock, el pop, la poesía, la trova, el progresivo y más. En 1994 presentó su primer cassette Si pudiéramos vivir y en 1996 su primer álbum de larga duración Suicida de 16 y otras canciones, con el que se consolidó como una de las voces más frescas y punzocortantes del rock peruano. Dos años después continuó esa línea con El Loco y La Sucia, discos grabados en compañía de amigos músicos prestados de otros proyectos. Recién en el 2000 forma Rafo Ráez & Los Paranoias junto a Eduardo Cisneros (bajo), Raúl Loza (batería) y Rodrigo Ráez (guitarra). Desde entonces alterna su faceta de cantautor en solitario con la de líder de una agrupación que, inspirada por la performance salvaje de Iggy Pop, llevó sus canciones a otro nivel de intensidad en el escenario.
En esos primeros años, los conciertos de la banda fueron un torbellino de energía. Sus presentaciones se convirtieron en espacios donde una generación de jóvenes, marcada por la incertidumbre y la crisis política, encontró un canal de expresión. Con cinismo, ironía y un mensaje directo, los Paranoias se volvieron voceros de esa época. No tardaron en hacerse populares y pronto su nombre comenzó a figurar en festivales de Lima y distintas ciudades del país.
El ascenso fue rápido. Pasaron de tocar en bares a encabezar festivales masivos como el recordado Festival de Radio Nacional frente a más de 15 mil personas. También fueron parte de varias ediciones del Rock en el Parque, trazando una ruta de conciertos que los llevó a recorrer gran parte del Perú en un tiempo en que parecía impensable que una banda de rock lo hiciera con canciones propias. Ese empuje consolidó su lugar como referente indiscutible dentro de la música independiente peruana.
Con esa historia en marcha, vale la pena repasar los discos que dejó la banda en este camino. Cada uno guarda un espíritu distinto y juntos conforman una obra que sigue marcando a quienes se acercan a su música.
Camisa (2002)
Considerado el mejor disco peruano de su año, Camisa confirmó que era posible hacer rock contemporáneo con mirada local. Grabado en vivo en estudio, refleja la energía cruda del trío original formado por Rafo, Eduardo y Raúl, con producción de Jorge “Pelo” Madueño. Las letras capturan la vida urbana limeña con lucidez y sarcasmo. Este álbum consolidó a la banda en la escena alternativa y mantiene su reputación como un clásico imprescindible del rock peruano.
Hedwig y la Pulgada Furiosa (2005)
Esta ópera rock traducida al español y dirigida por Ricardo Morán mostró un costado teatral y experimental de Los Paranoias. El proyecto contó con la participación de actores reconocidos como Giovanni Ciccia y Vanessa. La producción y arreglos estuvieron a cargo de Morán y Ráez. El disco combina versiones y piezas inéditas, ampliando la creatividad del grupo sin perder la mordacidad que los caracteriza.
Chaski Changes (2006)
Con un tono lúdico y exploratorio, este álbum refleja un Perú cambiante. Producido por Rafo Ráez y grabado con la formación de Los Paranoias consolidada, alterna ironía y confesión con maestría. El disco confirma a la banda en plena madurez, mostrando que podían experimentar con nuevos caminos sin abandonar la chispa crítica que los distinguió desde Camisa.
Lucía (2014)
Este EP de seis canciones es un registro íntimo y personal que transita por la fragilidad y la pérdida. Las canciones reflejan sensibilidad y madurez artística. La producción, también a cargo de Ráez, logra un balance entre delicadeza y fuerza, mostrando un lado más introspectivo de la banda donde el rock se convierte en confesión y memoria colectiva.
Sauna de Coca (2016)
Su álbum más reciente antes de centrarse en reediciones, Sauna de Coca condensó la rabia y energía de décadas de carrera. Producido por la misma banda, el trabajo destaca por su psicodelia y distorsión intensa que se acercan al hard rock y heavy metal. Tras este lanzamiento, el grupo ha enfocado su actividad en reeditar vinilos de discos como Suicida de 16 y Otras Canciones y Camisa, manteniendo vivo su legado mientras su sonido sigue evolucionando.
Este sábado 20 de septiembre el Teatro Municipal de Surco -ubicado en el Parque de la Amistad- recibirá el concierto que celebra los 25 años de Rafo Ráez & Los Paranoias. La banda se presentará en formato de quinteto junto al piano de Gisela Pérez Ruibal y contará con invitados de lujo como Dafne Castañeda, Héroe Inocente, Henry Spencer y Morbo. La cita promete emociones intensas y la certeza de que la energía de la banda sigue más viva que nunca. Los boletos están a la venta en Teleticket desde S/ 26 soles.
Yo se que esto también te gustará
-
Entre Indie pop Syot estrena su nuevo single «Addicted»
-
Púrpura Contra el Mal nos lleva a dar un paseo lúcido con «Sueño Púrpura» su nuevo álbum
-
Say Ocean celebra 10 años de historia con un debut esperado en Lima
-
La energía de Los Outsaiders vuelve a Lima este 3 de octubre con su show Románticos Anónimos
-
Corazón Serrano será parte de la primera edición del congreso ‘Vivo x el Derecho’ este 6 de diciembre en el Anfiteatro del Parque de la Exposición