Las 100 canciones peruanas del 2022: Puestos 25 – 01

25. ADRIÁN BELLO – VOLVER ATRÁS

Adrián Bello sorprendió este año con Bailemos en la sala, un disco que cierra varias colaboraciones importantes, en su carrera desde los peruanos ACO, Nía Vanie, Alejandro y Maria Laura hasta los internacionales Josean Log, Esteman y Ximena Sariñana. Así como sus temas en solitario. El disco tiene sabor latino donde Adrián se mueve camaleonicamente mostrando sus dotes de versatilidad musical y su amplio rango vocal. 

Es en «Volver atrás», donde se siente este tinte latino, mercado en el qué Adrián ha entrado con fuerza. El riff de guitarra acústica, el bomb junto con los coros, hacen que el folk, género que utiliza para comunicar la historia de un amor que no quiere morir, se sienta fresco y nuevo. Por demás está decir, el excelente registro de Adrián Bello.

Giancarlo Díaz (Whitenoise – Chiclayo, Perú)

 

24. KAT KATHIA – DEME M (Chiclayo)

Lambayeque, Chiclayo ha dejado de ser una ciudad entre las sombras, con esa poca participación con bandas indie o rock, pero batuteando movidas relacionadas con la cumbia, ahí es donde uno se pregunta cómo nace Kat Kathia, una artista no binarie que amalgama el techno, con el moombahton y el trap. Deme M es un desglose de la realidad, una esquina oscura donde sucede lo más interesante de la noche. Sexo, drogas y baile es la mezcla perfecta para despertar una nueva versión de Kat Kathia, una de bajas frecuencias, voces distorsionadas y bajos que retumban en su ser, mientras su cuerpo busca sudar, besar y soñar que todo lo que pasa alrededor es real. ¿Quién tiene M?

Alonso Ccanto (Odiador Club – Lima, Perú)

 

23.  NERO LVIGI – QUÉ FUE

A estas alturas a todos nos queda claro que Nero Lvigi es uno de los raperos más duros y versátiles de la escena local, sin embargo, gracias a sus últimos lanzamientos, estos calificativos están comenzando a quedar chicos. De Cañete a La Victoria, de Caitro Soto a Susana Baca, de Alianza Lima al Señor de los Milagros; si bien imaginario y sonoridades de la cultura afroperuana están presentes en su propuesta desde los inicios, en “Qué Fue” alcanza un nuevo nivel que trasciende totalmente al tributo. Para esta canción, Nero Lvigi toma todo ese inconmensurable acervo y crea algo fresco que lo encumbra como un referente de la música afro en la actualidad.

Cajón, violín, quijada y hasta góspel, se funden en un beat exquisito y potente a cargo de Deleccio que se aleja totalmente de lo complaciente y lo usual en este tipo de fusiones. Es ahí, sobre esa pista que Nero Lvigi hace literalmente lo que quiere. Gambetea cimbreante y con quimba, cambia de ritmo con la destreza de un potrillo blanquiazul y destraba de principio a fin regalándonos un temaza que celebra sus raíces y a aquellos que lo acompañan desde el principio. Con “Qué Fue” queda demostrado que este rapero está listo para conquistar otras latitudes con un sonido moderno que se sostiene sobre una rica herencia. Lo de Nero Lvigi es, en pocas palabras, tradición musical llevada al futuro.

Rafael Olivera (Kriolla – Lima, Perú)

 

22. TOURISTA x LNG SHT – TODO ME DA VUELTAS

El beat rockero del 88 suena en tus oídos, inevitable es subirle el volumen, al segundo 28 el trap y rap se hacen presentes y se hace la magia: “Todo me da vueltas”, una colaboración bien lograda por tres peruanos y un mexicano:

Por un lado, TOURISTA con diez años de carrera en ascenso, iniciaron como una banda de pop alternativo, sumando a la fórmula sonidos andinos y trap; por algo fueron elegidos para abrir las fechas de Bad Bunny en Perú -esa fue, sin duda, una gran decisión-. Por otro lado, tenemos a LNG/SHT mexicano con cinco años de carrera y presentaciones en los escenarios más importantes de la capital de la música latinoamericana, con sus rimas y su rap honesto y directo, fue desde un legendario Foro Alicia, escalando hasta llegar al Zócalo de Cdmx frente a 40 mil personas.

La unión de estos dos proyectos musicales ha logrado una canción bastante pegajosa con ese sample de los Pixies que le da un toque especial. Si bien la letra describe una etapa muy oscura luego de un rompimiento amoroso con excesos de drogas y alcohol, la melodía te invita a una fiesta. Está bueno darse la oportunidad de escuchar esta colaboración entre TOURISTA y LNG/SHT y agregarla a tu playlist, quizás para hacer tu propia catarsis luego de una ruptura amorosa.

Kary Pérez (Modo Avión (Radio Rty Bolivia) – La Paz, Bolivia)

 

21. HUNTERS OF THE ALPS – MIEDO

‘Today Mañana’ es el EP lanzado este año por Hunter of the Alps. Es justamente “Miedo” la canción que abre el mismo, en el cual nos muestra la parte más profunda y real de Mario Garibaldi, líder del proyecto.

Del mismo modo, el videoclip de “Miedo” nos muestra exactamente lo que sentimos al escuchar la canción, un viaje tanto por paisajes desolados y remotos, así como un viaje dentro de los sentimientos de este artista.

Nicolás Jaime (La Rana Podcast – Lima, Perú)

 

20. MALUCCI – PIEDRA, PAPEL O TIJERA

El género urbano latino, específicamente el “reggaetón” y el “trap”, ya no es solo representado por los boricuas, ahora lo podemos entender como un fenómeno que ha aportado una fuerte influencia en la cultura popular latinoamericana, inclusive extendiéndose a géneros como el indie, electrónica, entre otros… Perú no es ajeno a esto, y cuenta con Malucci, una artista que conoce muy bien lo que su público consume, con un derroche de sensualidad, letras pegajosas y un ritmo tonerazo, estrenó este año “Piedra, Papel o Tijera “, como para los que rompen discotecas (como decía Hector el “Father) desfilen todos sus pasos prohibidos.

Francisco de los Heros (Rock Achorao – Lima, Perú)

 

19. YARDIGANS – ERES FUEGO (Cusco)

Después de 4 años la banda cusqueña Yardigans regresa con material, pese a no haber dejado de lado los escenarios. La banda ha ido dando forma a ese sonido característico que ofrece siempre en escenario, y es con “Eres fuego” que se siente esa condensación entre el estudio y la performance en vivo, que a muchas bandas les toma su tiempo de entender. 

Gran acierto en este lanzamiento de Yardigans. Esperamos con ansias que sigan activos en sus lanzamientos y no nos dejen más tiempo esperando por más temas nuevos.

Giancarlo Díaz (Whitenoise – Chiclayo, Perú)

 

18. AEROPAJITAS – LOS DESAPARECIDOS

“¡¿Dónde están los desaparecidos?!” grita parte de la canción, para luego parafrasear en reclamos el Padre Nuestro, el Ave María y distintos rezos de la religión católica, como para cuestionar a Dios y el dolor que nunca cesa ni resuelve. Aeropajitas estrenó “Alma Rota”, el disco punk más chévere del 2022 de donde se desprende “Los Desaparecidos”, canción que implícitamente nos habla de las personas que desaparecieron en la dictadura fujimorista, y que tras décadas todo sigue sin resolverse. Tremenda canción que nos demuestra que todavía se puede hacer punk de calidad, y que mejor escuela que Aeropajitas, la rabia y descontrol no cesa, el sentimiento sigue siendo el mismo. 

Gerson Pucurimay (Cíclope – Lima, Perú)

 

17. DANIELA LALITA – ATRÁS

La aparición de la multifacética Daniela Latina en el radar de la música independiente ha causado grandes impresiones a nivel mundial, pues se trata de una artista cuya propuesta coge diversas expresiones artísticas como la moda, el diseño, la performance y un importante compromiso de introspección ancestral que y definieron el sonido de su epé debut ‘Trececerotres’.

«Atrás» es el tercer track de la mencionada entrega. Aquí Daniela hace una demostración de su talento y destreza en la ejecución de sus voces: suaves y melódicas hasta agresivas y guturales, sobre una pieza sónica, oscura, misteriosa y desafiante que, al igual que el resto de canciones, musicaliza un enigmático ritual pagano.

Renzo Lobato (Rock Achorao – Lima, Perú)

 

16. KINDER – MAGNOLIAS

Kinder nos sumerge en un envolvente viaje electrónico hacia su segundo adelanto del cuarto disco que están preparando. Una canción llena de samples que cobran protagonismo y se suman a la propuesta math rock que los caracteriza desde el 2004. “Magnolias” marca el regreso de la banda, luego de varios años de ausencia discográfica, en búsqueda de un sonido más experimental.

Ricardo Urteaga (Rock Achorao – Lima, Perú)

 

15.EL ATUQ x FREDY ORTIZ – MAQTIKUCHA (Ayacucho/Andahuaylas)

El representativo rock fusión en quechua, es aún muy joven y singular en nuestro país, aunque hay algunos precedentes poco conocidos como la banda cusqueña Trébol o el andahuaylino Isaac Vivanco Tarco. Fue en los 90’s con la banda ayacuchana Uchpa que cobró gran protagonismo e impulso en el país, e incluso en el exterior. A raíz de ese momento, comenzaron a aparecer otros exponentes más modernos como Maywa, Ravelers o Chintatá de Cusco. Ahora el último y gran acto de esta tendencia es El Atuq de Ayacucho, que nos presenta este cañero y orgánico blues rock titulado «Maqtikucha». Esta es una palabra quechua utilizada para denominar a los jovenzuelos en el ande; por lo que, y a manera de reflejar las anécdotas de sus integrantes, la canción relata las vivencias que toda persona experimenta durante la etapa intranquila de su juventud.

Y hablando de la historia de nuestro rock en quechua, el tema cuenta con la participación del gran Fredy Ortiz, líder y vocalista de Uchpa, e incansable impulsor de nuestra lengua originaria. Sin dudo, un nuevo hito para nuestro reciente rock peruano.

Gonzalo Díaz (Rock Achorao – Lima, Perú)

 

14. SAN BERNARDO – FELICES AÑOS 20

En 2022 las plataformas de streaming están totalmente abarrotadas de canciones que buscan ser escuchadas y añadidas a nuestros playlists favoritos, y los artistas se enfrentan a un poderoso algoritmo que los conduce a seguir ciertas reglas para no «desaparecer» en esta inmensa red digital. Frente a esto, suena difícil poder destacar en la industria musical siento un artista emergente, pues además de enfrentarse a lo antes mencionado, parece ser que todas las rutas musicales han sido tomadas y no hay más que aportar.

El indie rock que hace San Bernardo no es nuevo, de hecho siguen la fórmula de muchas bandas que hicieron el camino hace ya un par de décadas, pero destacan por la impecable ejecución de todos y cada unos de los instrumentos que intervienen y su gran capacidad de confeccionar canciones con mucho gancho. Felices años 20 es una pieza fresca y veraniega de indie rock que narra la interacción de gente joven disfrutando la fiesta y la noche desde una mirada tímida e introspectiva.

Síganles la pista porque darán que hablar muy pronto.

Renzo Lobato (Rock Achorao – Lima, Perú)

 

13. SANTA MADERO – PUAJ!

El himno de todas las “chicas de bien”. Precisamente, aquí surge una pregunta: ¿qué significa ser una “chica de bien”? Para Karina Castillo (voz), Dan Joe Salazar (teclado) y Jose Luis Gonzales ‘El Alcalde’ (guitarra), las “chicas de bien” son aquellas que fuman un cigarro mientras esperan el tren, con un delineado casi perfecto y un vestido que robaron del closet de su mamá. No saben exactamente a dónde van, pero no dejan de andar.

De esta forma, el trío de Chaclacayo creó un personaje, lleno de aventuras que se pueden disfrutar a través de “Puaj!”, el primer sencillo de su álbum debut “Ya tengo nostalgia por conversaciones que tuve ayer”. En esta producción que salió en el mes de junio, específicamente en este tema, el pop, rock e incluso el punk se juntan para potenciar esa onda “adolescente incomprendida” limeña, que todos llevamos dentro (sí, ¡todos!), y que llegó desde que artistas como Olivia Rodrigo se animaron a traer a aquella música “dosmilera” de vuelta a los rankings.

Ahora, si se me permite ser más precisa, la idea de “chica de bien” que Santa Madero profesa va mucho más allá de una canción. Se puede decir que esta banda peruana ha creado un concepto, que incluye la pasión por la moda. Un estilo de muchas minifaldas, jeans a la cadera, tops hasta el ombligo y muchos colores. En resumen, “Puaj!” es un tema que encierra todo un universo, listo para que más personas se unan a él.

En una entrevista que les realicé para el diario La República, Dan, Kari y el “Alcalde” me dejaron muy en claro que lo de ellos es algo serio, y que han llegado para conquistar el panorama de las radios,ya que algunas de estas se rehúsan a darles más exposición a la música local. “Va a colapsar en algún momento. Habrá tantas bandas jóvenes y nuevas, y va a ser vergonzoso que no se dé espacio a estas propuestas. Te vas dando cuenta de que está creciendo. A veces, por priorizar lo comercial, se cierran a dar oportunidad a los nuevos. Hasta que no vean que es rentable, no lo van a hacer”, dijo Dan en aquella conservación. Efectivamente, Santa Madero está aquí y tiene para rato.

Andrea Ramírez (Diario La República – Lima, Perú)

12. CATERVAS – EL SONIDO

Siendo una banda longeva dentro de la escena rockera limeña, es digno de encomio el nivel que Catervas ha logrado mantener en sus lanzamientos desde que aparecieran a fines del siglo pasado como parte del colectivo Crisálida Sónica. Mucha agua ha corrido bajo el puente desde entonces, pero su álbum más reciente (Laberinto, 2022) representa en más de un aspecto una vuelta al espíritu más etéreo y espacial que signara sus búsquedas primigenias, pero con un renovado enfoque en el que ha participado el ilustre Mario Silvania en labor de producción. “El Sonido” es la apertura del disco y uno de sus cortes más interesantes, al contar con una estructura cambiante que inicia en formato pop y va mutando hacia ensoñadores parajes, con la suma de efectos y programaciones, para luego cerrar con una intensa coda instrumental. Una solvente composición de tintes neo-psicodélicos y arquitectónica edificación.

Lester Stone (Lima, Perú)

 

11. JUAN GRIS – AMIGO

“Colección de Intentos Fallidos” lleva el intento que más pasiones y descontrol causa Juan Gris, el intento menos fallido, el intento que no importó, es que ya no había futuro. Esta versión oficial de AMIGO, con respecto al demo del 2014, es un gran acierto, porque aunque no es nueva sigue sonando como si lo fuera, sigue causando la misma sensación de querer abrazar a tus amigxs, alzar los brazos y gritar al aire hasta vaciar los pulmones, como esas noches gloriosas de AKA POP, lugar que acogió esta canción como un himno y tras varios años después, sigue siendo una gran oda a la amistad, en el fracaso, las pérdidas, los intentos fallidos, pero amistad.

“No teníamos futuro pero igual no nos importó” es personalmente una de las frases que podría resumir el sentimiento del sueño loco de la música en el Perú, quizás la frase que defina esta “escena” empujada a base de pasiones y necedad, no buscando la gloria sino la catarsis y los amigxs, la catarsis con los amigxs.

Gerson Pucurimay (Cíclope – Lima, Perú)

 

10. NAVE ASCENSOR x PLEITØ – PEPELANDIA

Hermoso, divertido y emotivo. Yo no conocí a Pepe Gaete, pero si “Pepelandia” es la traducción musical de su personalidad, creo que son esos los adjetivos que usaría para describirlo.

“Pepelandia” es el sencillo que estrenó Nave Ascensor en septiembre de este año en homenaje a Pepe Gaete, padre de uno de los integrantes del trío peruano. La canción es una fiesta funk conmovedora y alegre que deja el espíritu encendido y lleno de vida, listo para una celebración desbordante de música y amigos.

De la mano de un bloque de voces que entona con naturalidad un estribillo directo y sincero (“Vente a Pepelandia, hay vino y hay jazz eterno”), la melodía de “Pepelandia” suena tan festiva que evoca incluso algunos pasajes navideños. La reunión, el amor y la sensación de improvisación es clave aquí y se manifiesta en la bella sencillez de la letra, en el cálido rap que interviene y en los exquisitos diálogos entre saxo y trompetas, entre coro y solista. Nave Ascensor quiso recrear un momento -un mundo- de festejo entre amigos que se conectan por y a través de la música, y lo logró. Brindemos por eso.

Loreta Neira  (Ovoide – Chile)

 

09. ISABELA MERCED x KAYFEX – AGONÍA (Ayacucho)

Quien continúa explorando y reivindicando sus raíces es la actriz y cantante peruana-estadounidense Isabela Yolanda Moner, más conocida como Isabela Merced. Ella se une con Luis Gavilán, Kayfex, uno de los DJ y productores peruanos que se está posicionando como uno de los más representativos de la escena para crear “AGONIA”, single publicado este año.  Para realizar esta canción, Isabela señala que se inspiró en el cuento peruano  La Agonía de Rasu Ñiti de José María Arguedas, donde se retrata la danza de las tijeras. Los sonidos filosos de estos objetos se pueden escuchar. Se tiene un antecedente con la canción “Tijeras” de Renata Flores, que también es producida por Kayfex. La inspiración no quedó allí.

“También me encanta esa palabra, ‘agonía’. Se siente algo cada vez que la escuchas”, comenta Isabela en una entrevista. “Después de escuchar su beat [de Kayfex] y su track de la canción, yo sentí un montón de pasión y tristeza detrás de los instrumentos”, comenta. Asimismo, incluye el inglés y el quechua, como parte de esta fusión o mezcla de culturas, objetivo que ambos artistas comparten: volver universal los sonidos peruanos. 

El videoclip de “Agonía” fue filmado en Ayacucho, región peruana de donde es Kayfex. «Es una ciudad de una energía basada en el arte. (…) Es una ciudad que aún conserva este arte vivo, es una de las ciudades que son conservadoras en cuanto a la artesanía que ha nacido en ella», indica. Este arte y, además, sincretismo religioso es observado en este material. Sin duda, Isabela y Kayfex ya se encuentran en nuestro radar. 

Zoila Benito (La Antígona – Lima, Perú)

 

08. SUIT PALMERA x DULI MORAL – VIENTO

Una de las características más resaltantes de Suit Palmera, es la elegancia que despliegan en el escenario y que también saben transmitir a través de su música. “Viento”, su sencillo publicado en marzo, cuenta con suaves teclados y riffs de guitarra que generan una atmósfera fresca de pop que la banda ha sabido desarrollar durante el transcurso de su carrera.

Junto a Maicol Vera, vocalista de la banda, se suma la melodiosa voz de la cantante española radicada en Perú, Duli Moral. Juntos protagonizan una historia que tiene al amor y el viento como testigos en esta balada pop romántica de toques ochenteros.

Ricardo Urteaga (Rock Achorao – Lima, Perú)

 

07. IAN PINTADO DE AZUL – POP DEL MOMENTO

A mediados de enero salió este sencillo, una carta de presentación al mundo de ‘Ian Pintado de Azul’, el proyecto solista de Ian M. Sierra, músico y productor. Conocimos su virtuosidad en la guitarra con la banda ‘El Espacio entre los dos’ y ahora también como una de las mentes detrás de ‘Suit Palmera’, una banda de pop muy fresco donde se desempeña como productor y guitarrista.  Este pedazo de tema synthpop funciona como ese soundtrack preciso cuando coqueteas con una persona, ese momento donde las miradas conectan y desembocan en una auténtica escena de baile. 

Hay una particularidad con este tema que me gustaría resaltar, ya que fue usada como cortina del programa ‘Sonido Alterno’, donde entrevistaban a bandas indie peruanas, además de una sesión en vivo con varias canciones subidas en Youtube. Fue un gran acierto brindar esa cuña de intriga al público para luego ser lanzada como single hacia un público afín y fiel a la movida. 

Esperemos tener más novedades de Ian en el próximo año, ese EP se espera con ansias.

Benji Bendezú (Zona Indiependiente – Lima, Perú)

 

06. KAYFEX x GREGORY TREJO x 200DB – KUKULI (Ayacucho)

Lograr la perfecta comunión entre la música electrónica y la música propia de un país no es tan fácil como parece, lograr el balance perfecto para que un género no absorba a otro es tarea difícil, y más cuando podemos reconocer más de un ingrediente musical en la receta. KUKULí, es un ejemplo de cómo se ejecuta de manera perfecta estas fusiones, con matices de EDM, y Dubstep, la presencia de los cantos andinos no se pierden, más bien, realzan la magia de este track como se tratara de un synth, considero que el ayacuchano Kayfex es un artista bastante adelantado a su época, y le siguen muy de cerca sus compañeros Gregory Trejo y 200DB, partícipes de este gran tema y de todo su Trilogía EP.

Francisco de los Heros (Rock Achorao – Lima, Perú)

 

05. DANIELA LALITA – NO PARA

Alumna aplicada de aquella escuela de intérpretes y creadores inquietos que buscan expandir las fronteras de la música pop en base a experimentación sonora y férrea visión artística, la apuesta de la multidisciplinaria Daniela Lalita (peruana residente en Nueva York cuyo nombre real es Daniela Czenstochowski) se refrenda en Trececerotres, su EP debut, aparecido en setiembre último. Lo que resulta evidente al dejarse envolver por el caudal de texturas y sonidos que Lalita hilvana en su extended, es que estamos en presencia de una artista que se inventa un mundo propio (se la podría emparentar con Björk en ese sentido), con una propuesta que lleva aparejada una sólida contraparte visual, como la que luce el videoclip de “No Para”, uno de sus singles de promoción. La voz multiplicada que sirve de cimiento para el tema crea una atmósfera siniestra, como de un cuento de hadas gótico, con el agregado de electrónica minimalista y tribal, tamizada por el singular empleo de un cajón peruano y, sobre todo, con una performance vocal dulce y a la vez hermética, que sirve para redondear una pieza surrealista de pop avant-garde.

Es difícil predecir hacia dónde apuntarán los siguientes proyectos de Lalita (musicales o no), pero su fulgurante aparición en escena no podría generar mayor expectativa en melómanos de oídos afectos al riesgo.

Lester Stone (Lima, Perú)

 

04. THANK YOU LORD FOR SATAN – WHEN WE DANCE

Henry Gates y Paloma de la Hoz son la solución definitiva a qué pasaría si un objeto inamovible choca con una fuerza imparable, no sabríamos el resultado pero lo que sí sabríamos definitivamente es que del choque resultaría música y esos sonidos serían lo que tocan Thank You Lord Satan. Unidos antes de la pandemía, el dúo usa la sicodelia como excusa para entrar en un estado de euforia y hacer música como la de “When we dance”, parte del primer disco homónimo de la banda, un viaje necesario para los amantes de la música experimental y psicodelia.

Giancarlo Díaz (Whitenoise – Chiclayo, Perú)

 

Sus menciones a bailar «perreo», su interpretación vocal en clave «hip hop», aunque dentro del estilo de Paloma, los fondos de experimentación electrónica, los «doo-doo-doo-doo-doo» a lo «Walking on The Wild Side» y sus arreglos de trompeta, hacen de «When we dance» de Thank You Lord Satan una gran pieza de bizarra exquisitez

Guido Peláez (Tesoros Mundanos – Arequipa, Perú)

 

03. AFRO-ANDEAN FUNK – LUCHADORA DEL ANDE

Limitar el reconocimiento sólo a “Luchadora del ande” y no a toda la propuesta de Afro-Andean Funk sería injusto. El dúo conformado por la cantautora peruana Araceli Poma y el músico estadounidense Matt Geraght se inspira en los rituales chamánicos, la cultura indígena, la hoja de coca y la historia de las esterilizaciones forzadas en los años 90 para crear su primera producción The Sacred Leaf (La hoja sagrada). El esfuerzo se vio reflejado en la nominación al Latin Grammy 2022 en la categoría mejor álbum de música alternativa. 

Los conocimientos de música afroperuana y andina, y las tradiciones peruanas de Araceli se unen con la expertise de Matt, el dos veces nominado al Grammy Latino, para formar este dúo en 2021. Es así que Araceli se muda a Nueva York para componer las nueve canciones que vienen en este álbum. En él, rinde homenaje a sus influencias musicales andinas indígenas y afroperuanas. También canta en quechua, lengua nativa de sus abuelos. Para ella, el arte, sobre todo la música, juega un rol fundamental en la lucha contra el racismo y a favor de los pueblos marginados.

Este statement se evidencia en “Luchadora del ande”, cuarto tema de la producción. Es una declamación en homenaje a las mujeres que, precisamente, viven en los andes peruanos, las cuales “son más poderosas que el mismo sol”. Asimismo, podemos escuchar cómo la percusión, la electrónica y el arpa son los que más destacan. Es una canción precisa para los tiempos que vivimos. 

Zoila Benito (La Antígona – Lima, Perú)

 

Esta es sin duda una de las más bellas canciones de protesta que se han escrito en Perú, cortesía de la gran Araceli Poma. Una canción que habla contra las esterilizaciones forzadas a las mujeres andinas en el gobierno de Fujimori, pero que a pesar de ello, estas mujeres «han dado vida» a los ríos y a las tierras que nos alimentan. La ejecución en clave jazz y funk cortesía del gran Matt Gerarght es perfecta, y el final excelso, con esa batería y ese bajo jazz que se agitan y retumban, mientras se escucha un discurso solemne de una representante de la lucha en mención y una marcha feminista cantar el clásico «somos las hijas de las campesinas que no pudiste esterilizar», y ese toque final con los latidos de corazón y la contundente frase «Y no me callé». Más que perfecto.

Gonzalo Díaz (Rock Achorao – Lima, Perú)

 

 

02. LA ZORRA ZAPATA x MAURO SAMANIEGO – ACANTILADOS

La versión introspectiva de la incertidumbre y el desasosiego que marcaron a fuego el año 2022. La voz de La Zorra Zapata dibuja aquí, con agobiada melancolía, paisajes y sensaciones crepusculares e inestables, similares a los que (casi) todos hemos padecido en estos últimos tiempos. Desarrollando en esta canción esos matices más eléctricos y rítmicos que su celebrado disco debut (aparecido en 2020) solo dejaba avizorar en medio de interesantísimos ejercicios de indie folk, Nuria Zapata parece sonar más radiofónicamente asequible y apta para todos, hasta que reparamos en una letra llena de dolor y pena, en la que la figura de los acantilados sugiere cuán grande es la profundidad abismal de tales sensaciones. Estas se reparten también en otros tracks del disco al que ‘Acantilados’ da apropiado título, dados los riesgos y los terrenos sonoros en él recorridos.

Fidel Gutiérrez (Rock en Rojo y Blanco – Lima, Perú)

 

“Acantilados” nos acompaña en un viaje hacia la intimidad de Nuria a través de sonidos minimalistas del bedroom pop, confeccionados artesanalmente por la misma artista. La canción habla sobre un interesante ritual de introspección de Zapata que consiste en retarse a sí misma hasta incomodarse y obligarse a salir de su zona de confort. Así mismo, a modo de homenaje, la autora rescata lo valioso de la adversidad y poner algunas situaciones en riesgo para encontrar nuevos caminos y soluciones.

Renzo Lobato (Rock Achorao – Lima, Perú)

 

01.  DANIELA LALITA – TENÍA RAZÓN

Daniela Lalita es una gran artista multifacética, peruana, radicada en Nueva York.  Este año lanzó su primer single “Tenía Razón” junto con su video clip en el mes de Julio, posteriormente, en setiembre lanza el audio oficial de este tema, co escrito y co producido con Sega Bodega. Este se convierte en todo un ritual de principio a fin, las voces como susurros, el juego de voces superpuestas asemejan los cánticos ancestrales que permiten sentir una conexión con la Pachamama, con uno mismo.  Si bien es cierto salió primero el video y se puede apreciar en este lo que Daniela Lalita quiere transmitir, luego con el audio las sensaciones son las mismas o quizá más.  A mí me hace sentir las ganas de danzar libremente, sin ningún paso de baile o ritmo establecido, sintiendo una fuerza que viene desde lo más profundo de mi ser. Les invito a que vean el video y conozcan la maravilla de artista que es Daniela Lalita, y también que disfruten del audio, que se dejen llevar por la magia de sus sonidos.

Milagros Rivera (Enrockeradas, Kausachun Rock & Terokal Fanzine – Lima, Perú)

 

Daniela Lalita señaló que ésta, su canción de introducción de marcado experimentalismo y singularidad sonora, está fuertemente inspirada en melodías que su abuela y su madre cantaban/oían durante sus años de infancia en Lima, apuntando además referencias en música de Andrés Soto, Carmencita Lara, Mercedes Sosa y varios discos de la colección de la UNESCO que escuchó durante la cuarentena pandémica, sobre todo el recopilatorio «Ritual Chant and Music». A todo esto, vale también conectar esa imaginería e influencia en su temprana autoría de «Madre: A Disruptive Environment», puesta de interpretación artística del 2017 basada en temáticas sobre la magia, los ritos y su linaje materno. Co-escrito y producido con Sega Bodega, la canción y el video -en sus palabras- son “una forma de autoexploración de las relaciones de uno con su ‘yo’ del pasado y del futuro, con la intención de tratar de amarse y comprenderse a uno mismo en toda su multiplicidad, sin importar de cómo a veces eso puede manifestarse en forma de voces constantes, antagónicas y… casi monstruosas que intentan destruir el sentido de uno mismo. Muchas de estas batallas internas y emociones son casi imposibles de explicar, así que espero conectar con todo aquel que pueda estar experimentando sensaciones similares”

Fabricio Santibañez (Blog Antena – Lima, Perú)

 

Maestra. Se mandó con la joya del año. Se nota cuando alguien con el arsenal de talento que domina, puede lograr contundente obra de arte, donde arriesga muchísimo y se convierte en ejemplo de invención para muchos. Supremo.

Luis Merino (Rock Achorao – Lima, Perú)

 

 


Y como broche de oro, escucha la playlist oficial de las 100 canciones peruanas del 2022:

(salvo 4 canciones que -aún- no están en la plataforma de Spotify)

 

 


 

Revisa los anteriores puestos:

100 – 7675 – 51 | 50 – 26 | 25 – 01

0
0
0
0
0
0
SITUS TOTO TOGEL 4D TOTO 4D SITUS TOTO 4D SITUS TOGEL 4D SITUS TOTO TOGEL MACAU TOTO SITUS SLOT GACOR LINK SITUS SLOT 4D GACOR SITUS JUDI SLOT 4D SITUS TOTO MACAU 4D SITUS TOTO SLOT 4D TOTO TOGEL MACAU SITUS TOTO 4D SITUS TOTO SLOT GACOR SITUS TOTO SLOT 4D SITUS TOTO MACAU 4D SITUS TOTO TOGEL 4D