Las 100 canciones peruanas del 2022: Puestos 75 – 51

75. MILENA WARTHON – LA NENA

La idea de experimentar con el folclor de distintas partes del mundo, con el pop moderno, ha creado un abanico de nuevos y particulares sonidos. A lo largo de los años, Milena Warthon ha aprendido a desarrollar una estética propia tanto en la música como en el aspecto audiovisual. En “La Nena”, reafirma su propuesta de cumbia folclor con una letra de empoderamiento y valentía, que acompaña de variados sonidos típicos de distintas regiones del Perú y un videoclip cinematográfico muy bien cuidado.

Ricardo Urteaga (Rock Achorao – Lima, Perú)

 

74. TURBOPÓTAMOS – F

Frenética y poderosa, “F” nos sumerge en una vorágine hermosa donde los sintetizadores y sus melodías hipnóticas son protagonistas.

Con una cita al clásico hit dancehall “Murder she wrote” y momentos que remiten al hardcore y la cumbia (sí, combinación explosiva), el single que lanzó Turbopótamos en mayo es lúdico, poco solemne y muy divertido. Así también lo es su videoclip, trabajo inspirado en los videojuegos y la cultura gamer que fue filmado en locaciones de Miraflores y Chorrillos.

“F” es creatividad encendida, estimulante natural.

Loreta Neira  (Ovoide – Chile)

 

73. DANITSE – VALLE INCENDIO

La introducción de un suave charango es la chispa que inicia el fuego de este incendio conducido por Danitse. El instrumento andino es el principal protagonista de esta canción, compuesta en su totalidad con instrumentos peruanos. El camino que con constancia ha armado Danitse desde hace más de dieciséis años, la ha llevado a ser considerada dentro de una nueva generación de música de autor. “Valle Incendio” es el primer vistazo de “Augurio”, el nuevo disco en el que está trabajando la intérprete nacional. 

Ricardo Urteaga (Rock Achorao – Lima, Perú)

 

72. PLUTONIO DE ALTO GRADO – AMNESIA

«Amnesia» es uno de los mejores momentos de ‘Desvío Alcázar’, el disco con el que el grupo de los hermanos Oriondo ha iniciado la aventura de la autointernacionalización. Melódica y cadenciosa, la sofisticación plasmada en su sonido (producido por el mexicano Siddhartha y su lugarteniente Rul Velázquez) contrasta algo con la mayoría de canciones del álbum, en las que las guitarras mantienen perfil alto, siguiendo las coordenadas que caracterizan a la banda. Configurada de esa forma, «Amnesia», con su invitación al baile y su letra emotiva, asume la forma de anzuelo perfecto para captar audiencias no necesariamente devotas de ese rock de ascendencia dosmilera -a medio camino entre el nuevo rock británico de ese entonces y su traducción latinoamericana encarnada en Los Bunkers- que este grupo sigue desarrollando tan eficazmente en su segundo disco.

Fidel Gutiérrez (Rock en Rojo y Blanco – Lima, Perú)

 

 71. NIA VANIE x ADRIÁN BELLO – SI TÚ ME QUISIERAS

El bolero más dulce para llorar. Nía Vanie y Adrián Bello unieron sus corazones para crear “Si tú me quisieras”, un deseo, manifestación, emoción o pensamiento que en algún instante nos ha tocado vivir, pues así son los amores, muchas veces tan solo imposibles. Aun así, la canción nos explica cómo también muchas veces decidimos quedarnos junto a esta persona, sabiendo que no siente lo mismo, estando en un limbo donde esperas una muestra de amor para poder por fin entregarte totalmente a esa persona. Ahora, los boleros son así, bellos y tristes. Pero, quiéreme porfa.

Alonso Ccanto (Odiador Club – Lima, Perú)

 

70. INFILTRADOS EN MARTE – BUENA SUERTE AMIGA (Chiclayo)

En resumen, nostalgia. “Buena suerte amiga” es una canción directa que nos habla de los momentos especiales de pareja que ya pasaron y que de cierta forma se hizo difícil desapegarse de ello. Luego de tiempo sin hablar surge una conversación honesta y abierta para ambos rememorando momentos referidos a las lluvias, lunas empañadas, películas que nunca vieron y besos extraños. La banda chiclayana Infiltrados en Marte nos ofrece un elegante sencillo de 4:11 min con sonidos cálidos que van desde el dream rock y matices indie pop. Disfrútalo con auriculares.

Percy Villalobos (Radio Inevitable – Chiclayo, Perú)

 

69. FLAVIA MARSANO – QUIERO

«Quiero» es el otro gran tema indie pop (después de «Guinda», rankeado en el 2021) de «Contratiempo», el álbum debut de la cantante peruana Flavia Marsano, radicada actualmente en Madrid. Como menciona un comentario en YouTube, «es literalmente un opening de una serie adolescente demasiado buena e incónica«, y pues sí. Flavia ha hecho de su disco, todo un rito cinematográfico de iniciación adolescente, donde su candorosa y dulce voz, y sus ilusas letras, se entremezclan con guitarras eléctricas, cajas de ritmo y sintes multicolores, y su tema «Quiero» es una oda a las ilusiones y exigencias del amor juvenil. Como dato adicional, este tema cuenta con la producción musical de El Alcalde, miembro de la nueva banda estrella del indie pop peruano: Santa Madero.

Gonzalo Díaz (Rock Achorao – Lima, Perú)

 

68. LIFE OF PADRE – NO EXISTES

El city-pop sigue encontrando nuevos oyentes y hacedores en Perú. Life Of Padre, tras estrenar su disco debut en 2021, decidió emprender un viaje sonoro de nuevas referencias hasta “No Existes”, su único single estrenado durante el año, pero que nos adelanta esta etapa donde el baile y la ciudad caminan de la mano.

Gerson Pucurimay (Cíclope – Lima, Perú)

 

67. ANIA PAZ – LOS CIRROS

La versátil pianista limeña Ania Paz ha desarrollado un trabajo bastante fructífero a lo largo de la última década, tanto dentro como fuera de nuestro país, que ni siquiera las restricciones derivadas de la pandemia lograron menguar en su totalidad: Chidísimo Más, su álbum más reciente, fue grabado en ese particular contexto, contando con la participación a distancia del contrabajista Charly Rodríguez y el saxofonista Skip Pratt. Tarea ardua, dado que el jazz es uno de los géneros que requiere mayor sinergia entre los ejecutantes, pero que el trío comandado por Paz resuelve con suma gracia, aun con las limitaciones que presenta la virtualidad. “Los Cirros” es una elegante pieza de cool jazz, poseedora de una melodía delicada que no representa óbice alguno para la inclusión de pasajes de improvisación sutiles y precisos.

Un triunfo de la voluntad, la adaptación y el deseo de hacer música pese a lo adverso de las circunstancias.

Lester Stone (Lima – Perú)

 

66. ARCADA – PURUCHUCA I – II

Black metal hecho a conciencia. Este combo de música oscura hace un buen rato ha superado las expectativas que muchos habíamos puesto sobre ellos. Lo cual les ha valido para ser invitados a realizar giras en el extranjero y ser editados en sellos de fuera. Si bien la banda Arcada no suele tener muchas presentaciones en Lima, les aseguro que estar presente en una de sus ceremonias es una experiencia trascendental mejor que ir a una misa dominical.

Juan Pablo Villanueva (Radar Cultural – Lima, Perú)

 

65. IMPOSIBLE x CARLOS CRUZALEGUI – TU LUZ

Hay ocasiones en las que son suficientes un piano y una voz para estremecer cada una de las fibras que componen el cuerpo. En “Tu Luz”, los acordes cinematográficos del compositor y multinstrumentista Imposible generan una atmósfera de ensueño que se complementa de forma excepcional con la voz atemporal y cálida como un fuego encendido de Carlos Cruzalegui. Como ya nos tiene acostumbrados, el intérprete se entrega por completo a las elegantes notas del piano, se expone como si todo él fuera una herida abierta y hasta llega a quebrarse en el momento álgido de esta balada hermosa pero desgarradora al mismo tiempo. Sin duda, 4 minutos y medio que remueven todo el ser y en los que el alma parece salirse del cuerpo. Ojalá el 2023 nos traiga más colaboraciones entre estos 2 músicos.

Rafael Olivera (Kriolla – Lima, Perú)

64. PAMELA RODRIGUEZ – HURACÁN

En esta canción Pamela Rodriguez nos cuenta lo placentero que puede llegar a ser conocer a alguien que te cambia la perspectiva de las cosas. A través de un poco de psicodelia y pop, hace referencia a quienes han salido de los estándares y han ido en busca de una vida más genuina. Esta canción es un viaje de armonía entre la luz y la oscuridad.

Nicolás Jaime (La Rana Podcast – Lima, Perú)

 

63. CACAO MENTAL – JAGUARA (Tingo María/Milán)

Alguna vez fui parte del proceso de hacer cacao, la fase previa, puesto al sol en medio de la selva de Tingo María, rodeado de miles de árboles, sólo el viento, sol intenso y las aves. Ese calor intenso puede llevarte a una especie de delirio mental y si quieres hazlo fiesta: así suena este proyecto.

Jaguara es un baile que te conquista. Prende un porrito y es más llevadero, más aún en un pueblo de cien mil estrellitas, como si se tratara de un ritual donde te derrites y haces uno con la naturaleza, bailando sin culpas. 

Gerson Pucurimay (Cíclope – Lima, Perú)

 

62. ATI LANE – LA CARGA

Aprender a soltar es una hazaña, enfrentarnos al peso que nos hace sentir frágiles y ansiosos no es sencillo, pero es todo una evolución. Ati Lane construye «La Carga» partiendo de aquel sentimiento. Con un suave y pausado folk rock experimental, la artista nos cuenta que existe una carga en cada uno de nosotros, que nos hace sentir derrotados y sin fuerzas, una culpa que te hace creer que ya todo está perdido, un dolor único que nace desde un suceso que marcó nuestra vida. Ati Lane, se hace parte de ese sentimiento, y va evolucionando con él durante la canción, empezando por sonidos ligeros cómo guitarras y percusiones, para terminar con bajos retumbantes, sonidos graves y múltiples voces que cierran el sueño introspectivo para entender aquella carga que nos mantiene pesados. 

Alonso Ccanto (Odiador Club – Lima, Perú)

61. MAYLO – OJALÁ QUE NO

Maylo nos pone en la mesa una nueva propuesta sonora con un mood dentro de una mezcla de R&B, soul y pop neo-futurista con un toque de rap, sonidos que podemos apreciar en toda su discografía desde sus inicios. ‘Ojalá Que No’ es un single que resalta, ya que uno puede sentirse identificado con la lírica en muchas partes de la canción, acompañado de un pensamiento de como ver y sentir la vida: “No tengo peros, ya quiero crecer, antes que el mundo entero empiece a perecer”.

Danneth Valeriano (Biscuitbatik – Lima, Perú)

 

60. CROWNLESS – RESURRECTION

Crownless, banda peruana de speed metal sinfónico con una trayectoria de casi diez años llega en este puesto con «Resurrection», una ambiciosa pieza de metal sinfónico de poco más de 6 minutos de duración y probablemente la mejor y más compleja de todo su repertorio hasta la fecha. La canción ha sido compuesta por Marivé Iglesias, líder de la banda, y cuenta con la participación de grandes nombres de la escena metal mundial en la producción y grabación.  El single ha sido producido por Adolfo Gazzo (Lima, Perú) y co-producido y mezclado por Tero “TeeCee” Kinnunen (Kitee, Finlandia), productor de los gigantes finlandeses Nightwish. La masterización se llevó a cabo en los legendarios Finnvox Studios (Helsinki, Finlandia) por Mika Jussila. El virtuosísimo Mike Terrana (USA) y el siempre recordado Tapio Wilska (Finlandia) fueron invitados a participar en la grabación de baterías y voz, respectivamente.

Giancarlo Díaz (Whitenoise – Chiclayo, Perú)

 

59. SKILLBEA – TAL VEZ NUNCA FUI

Skillbea es la máquina de hacer hits, desde que inició con su Ep ‘Skill’ en el 2019 solo ha ido hacia arriba, teniendo luego un contundente 2021 con su primer Lp ‘Moda de chibolos’. Ya para este año nos dejó tres sencillos muy interesantes: «Nada es igual», una colaboración con Diana Flores, «A/B» y sobretodo «Tal vez nunca fui» . Cada uno de estos temas se ha sabido posicionar dentro de sus fanáticos y el público que lo sigue. 

La voz de Jonathan tiene esa característica que es el sello de la banda. Sin embargo, no es el único, pues los sintes, las guitarras, hacen que sea marca de este estilo. «Tal vez nunca fui» es esa canción que sientes cuando todo esta acabado. 

Giancarlo Díaz (Whitenoise – Chiclayo, Perú)

 

58. MICAELA SALAVERRY – TE LLAMÉ DE CASUALIDAD (Trujillo)

Desde hace tiempo Micaela Salaverry se ha convertido en la artista pop que deja de lado lo indie para abrirse espacio en mercados muchos más grandes. Desde su interesante performance en vivo en el trágico FPC mostró que puede manejar un público muy grande. 

«Te llamé de casualidad», tiene una letra pícara y coqueta, con un beat y una melodía que se repite constantemente, tanto en los instrumentos como en la voz de Micaela.

Giancarlo Díaz (Whitenoise – Chiclayo, Perú)

 

57. ATTAWALPA – LOOK AWAY

Luis Attawalpa Felber, más conocido como Attawalpa, artista peruano radicado en Londres, nos regaló este año un estupendo disco de art pop titulado ‘Presence’, del cual varias canciones han podido ingresar a este ranking, sin embargo es «Look Away» la que nos parece la más lograda y sublime. Es un tema que habla sobre la indiferencia y desaprobación entre una pareja que pueda resultar muy dañina y dolorosa. El tema tiene una base rítmica que se asemeja al brit pop de los 90s, pero con todo un colchón de sintes y efectos que en principio daría ese efecto psicodélico y levitar en el cielo, pero que en conjunción con la letra tan sentida provoca más bien una caída al vacío, entre sentimientos de tristeza y nostalgia. ¿Te atreves a degustarla?

Gonzalo Díaz (Rock Achorao – Lima, Perú)

56. SILVANIA – EL ESPACIO ES UNA PELÍCULA GRANULADA

Sin duda alguna, uno de los mejores discos peruanos de este 2022 que nos acaba de dejar fue el de Silvania, “Soundtrack para Cometas y Halos Lunares”, un álbum donde se explora el ambient desde una perspectiva cósmica e incluso submarina, obteniendo un trabajo de singular belleza, sumamente apacible de comienzo a fin. “El Espacio es una película granulada”, representa uno de los puntos más álgidos, una pista de corte enigmático que nos envuelve con su halo de misterio trayendo consigo extraños efectos de DejaVú. Es como cerrar los ojos y teletransportarnos a verdes campos, playas paradisiacas, lugares inmensamente bellos donde nunca hemos estado pero que por algún motivo nos resultan familiares, quizás recuerdos de alguna de nuestras vidas pasadas o simples sueños ocasionados por la mezcla de recuerdos. Algo hermoso de todas maneras. Si tienes la oportunidad de conseguir el disco, de todas maneras es algo que deberías tomar en cuenta, ya que su escucha representa un intenso viaje hacia las galaxias más lejanas del cosmos.

Mauricio Miranda (El Blog del Bam – Mollendo, Perú)

55. LORENA BLUME x K.MALEON – ROMPO Y TUMBO

Hace mucho que Lorena Blume está en otro viaje, su música, que siempre ha creado conexiones muy fuertes con su público, crean ahora también una nueva versión de ella. Rompo y Tumbo, un ritual de renacimiento, la canción nos habla del momento cuándo nos sentimos listos para volver a andar, cargados de paz y sanación, notando como todo a nuestro alrededor mejora, pero, dejándonos con aquella fragilidad que nos hace volver a sentir con intensidad y ser más humanos. El sonido de Lorena Blume es poderoso, con una base de percusión tribal, un bajo minimalista y detalles que hacen de la canción, un pasaje hacia el nuevo ser que nos espera luego de sentirnos ahogados. Viajar para encontrarnos.

Alonso Ccanto – (Odiador Club – Lima, Perú)

 

54. SUERTE CAMPEÓN x LOS PLANETAS – TENGO UN AMIGO

Suerte Campeón habla de la adolescencia para los ya no tan adolescentes. La banda limeña emocionó a su ya público conformado cuando lanzó su segundo disco ‘El mundo es un lugar horrible con detalles hermosos’ en abril. En compañía de Los Planetas, sacaron la canción “Tengo un amigo”, una historia que más parece un recuerdo para todos los que entramos a la etapa en la que los amigos y los corazones rotos son el pan de cada día.

Con su clásica fórmula de indie rock, Santino, Mateo, Santiago, Jean Paul y Sebastián “Mazu”nos relatan las nuevas aventuras de aquel personaje ficticio que nació entre las letras de su primera producción. El tiempo, la desilusión y los cambios son la base del cuento que los músicos comparten con nosotros a lo largo de esta canción y las otras 10 canciones que tiene esta producción.

El panorama para Suerte Campeón pinta excelente. Entre presentaciones en diferentes ferias limeñas y tocadas propias, su presentación como teloneros de The Drums resalta en su historial. “Este fue el concierto más grande en el que hemos tocado”, me contó Sebastián en una entrevista para La República.

Algo que vale la pena resaltar es que, por lo general, las historias que se cuentan en la música de Suerte Campeón es una mezcla de las vivencias de los artistas.“Nuestro proceso creativo consta en hablar entre nosotros y compartir ideas” también me contó “Mazu” en una entrevista para La República. Me atrevo a decir que, por este pequeño pero vital detalle, el álbum se siente como un repaso de lo que un día fuimos, de lo que dijimos y no pudimos decir. Fácilmente, “Tengo un amigo” podría ser un poema para dedicarle a aquellas personas que estuvieron presentes en los momentos que más nos marcaron, buenos o malos, estén o no estén.

Andrea Ramírez (Diario La República – Lima, Perú)

 

53. ORIENTE TRÍO – JERO EN EL MONTE

Tras dejar un conjunto de tan alto perfil como Bareto, habiendo sido uno de sus rostros más visibles, el guitarrista Joaquín Mariátegui decide enfocarse en dos proyectos: con Los Calypsos ofrece un sólido repertorio de reggae y ska instrumental que recuerda en algo al Bareto de sus inicios. Oriente Trío, en cambio, transita a pie firme por otra de sus mayores inquietudes, el jazz. Lo que prima en el par de álbumes que han editado a la fecha –Oriente Trío (2020) y Haiku (2022)- es la soltura en la fusión de elementos diversos, con la eléctrica de Mariátegui al frente, pero con un diálogo musical bastante articulado con Jerónimo Morán (bajo) y Juan Francisco Chávez (batería). “Jero en el Monte”, composición de Morán incluida en Haiku, es una sabrosa incursión en la colorida floresta de la cumbia selvática, estilo que el grupo que explora más decididamente en su reciente opus. La amalgama que ofrece “Jero” es afiatada, no solo por cómo la guitarra esculpe los motivos principales, sino además por una musculosa línea de bajo y un refulgente trabajo de percusión, dando como resultado final un tema de irresistible groove, ensoñador y bailable al mismo tiempo.

Lester Stone (Lima, Perú)

 

52. VARSOVIA – ENTRE VELAS ENCENDIDAS

Guitarras frenéticas se abren paso entre las secuencias y el sintetizador escupe una melodía siniestra que penetra en el sistema nervioso empujando al cuerpo a una danza oscura de violentas contorsiones. Luego, como un disparo en la sien, entra la voz: “Una explosión enciende la ciudad, una luz que solo trae oscuridad. En los cerros una señal marca el sendero, en las calles hay pánico y desconcierto”. Las imágenes que vienen a la mente resultan familiares, en especial para aquellos que hemos crecido “Entre Velas Encendidas”.

Como ya es recurrente en su discografía, Varsovia retrata a su estilo la violencia y la convulsión política que forman parte de nuestra historia más reciente a través de canciones que nos transportan a escenarios de crisis donde reinan el miedo y la paranoia, todo al compás de la más selecta electrónica analógica. El trío de post punk y synth wave conformado por Sheri Corleone, Dante Gonzales y Fernando Pinzás reapareció este 2023 luego de varios años con un disco editado por el sello Buh Records y un concierto de reunión; fugaz regreso que puso en evidencia que la banda le brinda algo elemental a la escena local: Una crudeza y una esencia subte que no debería desaparecer.

En resumen, Varsovia le da voz a esta urbe atormentada y nos recuerda que bailamos sobre ruinas, en una ciudad de posguerra donde la tensión es latente y detrás de esa supuesta calma que nos quieren vender, “cuando está a oscuras, cualquiera puede ser tu enemigo”.

Rafael Olivera (Kriolla – Lima, Perú)

 

51. MISERABLE – QUIEN ESCUPE LA VERDAD

«Quién escupe la verdad» de la banda limeña Miserable, es una canción que conforma su nuevo material de estudio «Náusea Célebre», que se caracteriza por sus matices trash metal y que aborda una temática de confrontación con nuestros propios demonios, con nuestra propia conciencia. El coro sintetiza perfectamente la intención de la banda y, junto a la voz desgarradora de Adrián del Aguila, ex-vocalista de M.A.S.A.C.R.E, nos invita a cuestionar la verdad. Son ocho minutos intensos, dignos del real pogo.

Este track nos demuestra que el metal hecho en Perú está en la cresta.

Jhon Vila (Ciudad Satélite – Trujillo, Perú)


 

Revisa los siguientes puestos:

100 – 76 | 75 – 51 | 50 – 26 | 25 – 01

0
1
0
0
0
0
SITUS TOTO TOGEL 4D TOTO 4D SITUS TOTO 4D SITUS TOGEL 4D SITUS TOTO TOGEL MACAU TOTO SITUS SLOT GACOR LINK SITUS SLOT 4D GACOR SITUS JUDI SLOT 4D SITUS TOTO MACAU 4D SITUS TOTO SLOT 4D TOTO TOGEL MACAU SITUS TOTO 4D SITUS TOTO SLOT GACOR SITUS TOTO SLOT 4D SITUS TOTO MACAU 4D SITUS TOTO TOGEL 4D