En medio de un año colmado de conciertos y grandes giras internacionales, hay un evento que sigue sosteniéndose como una celebración propia, con identidad definida, raíces profundas y una curaduría que habla el idioma del continente. El Festival Cordillera, que celebrará su cuarta edición los días 13 y 14 de septiembre en el Parque Simón Bolívar, no solo regresa con una nómina contundente, sino que reafirma su misión: defender la música en español como un acto cultural y único.
Lo de este año no es cualquier cartel. Es uno de los más ambiciosos que ha tenido el festival hasta ahora. Carlos Vives, embajador natural de los sonidos del Caribe colombiano, compartirá tarima con el legendario Rubén Blades y su big band, la fuerza sentimental de Fito Páez, la vigencia eterna de Miguel Bosé, el regreso de Belanova, el impacto urbano de Paulo Londra y nombres tan icónicos como Zoé, Illya Kuryaki & The Valderramas y Los Auténticos Decadentes. Si algo define a Cordillera, es su capacidad para reunir generaciones, géneros y territorios en una misma celebración colectiva.
Entre esos nombres que hacen historia, habrá un momento que difícilmente se repetirá: Serú Girán, una de las bandas más influyentes del rock argentino, subirá al escenario con Pedro Aznar y David Lebón al frente, en una presentación que promete ser más que un concierto: un homenaje vivo a la memoria musical del continente con sus canciones que sin duda nos traeran a la memoria al gran Charly García. La cordillera entera se detendrá por un instante para escuchar lo que fue y sigue siendo leyenda.
A ellos se suman figuras que por sí solas llenarían escenarios completos: Ximena Sariñana, Gondwana, Orishas, Gipsy Kings, Catupecu Machu, La Mosca, Daniel, me estás matando, La Beriso, Duncan Dhu, Frente Cumbiero, Crudo Means Raw, Estelares, Dromedarios Mágicos, Velandia y la Tigra, Silvana Estrada, Vale, Peces Raros, Skampida, Yami Safdie, entre otros. La lista es larga, sólida y contundente.
Pero el cartel también se enriquece con nuevas voces y propuestas alternativas que están marcando el pulso actual de la música latinoamericana. Proyectos como Lucio Feuillet, El Kalvo, La Farmakos, Parlantes, Planes o Laura Pérez confirman que el futuro se está cocinando aquí, en esta cordillera simbólica donde las fronteras se borran a punta de canciones.
La experiencia Cordillera va más allá del cartel. Se trata de un espacio donde el público celebra con respeto, se encuentra con sonidos de toda América Latina y vuelve a conectarse con mensajes sociales que, en otras tarimas, suelen pasarse por alto. El Parque Simón Bolívar que por cuarto año consecutivo recibe el festival, se transforma en una especie de santuario colectivo donde conviven el ska, el hip hop, el reggae, la cumbia psicodélica, el rock clásico y las nuevas formas del pop.
Si hay una cita que ningún amante de la música en español debería perderse este año, es esta. Porque aquí no se trata solo de ver a tus artistas favoritos. Se trata de entender que la música también construye memoria, territorio e identidad. Y en esa construcción, Cordillera 2025 ya tiene asegurado su lugar.
Porque sí: este no es un festival cualquiera. Es una invitación a sentirnos parte de algo más grande que un fin de semana con buena música. Es la oportunidad de reencontrarnos con nuestra raíz sonora, con nuestras historias, con una geografía común que se canta desde el corazón. Cordillera 2025 es para quienes crecieron con rock en español, para quienes vibran con el nuevo pop latino, para quienes bailan reggae, se conmueven con una trova o levantan el puño con una banda de ska.
La cita es en Bogotá, Colombia, los días 13 y 14 de septiembre en el Parque Simón Bolívar. Las boletas están disponibles a través de eticket.co, con etapas de venta progresiva y posibilidad de comprar abonos para ambos días o entradas individuales. Si vienes de otra ciudad o país, hay alianzas activas con hoteles y aerolíneas, y el clima de septiembre , fresco, sin excesos, lo convierte en el momento ideal para vivir la capital.
Desde cualquier punto de Latinoamérica, esta cordillera también es tuya. Allá nos vemos.
Yo se que esto también te gustará
-
Isabela Merced y Tony Succar estrenan “Apocalipsis”, un encuentro de fuego y herencia peruana en clave salsa
-
Matisse presenta «Martes”, una balada que retrata el dolor de los finales
-
New Wave Sinfónico: Una noche única de himnos reinterpretados en el Teatro NOS
-
Carlos Vives y Grupo Niche estrenan la versión salsa de “La tierra del olvido»
-
Duki: “Perú, gracias por el amor de siempre»