Hamann lleva décadas empujando los límites de la creación en Lima y su proyecto solista alcanza un punto singular con Technocracy, una obra que interpreta el porvenir como territorio recuperable. El músico plantea que la humanidad perdió rumbo cuando dejó de proyectarse hacia adelante. Ese vacío impulsa una exploración donde las preguntas sobre la inteligencia artificial dejan de ser dilemas técnicos y se convierten en materia poética. Su trayectoria en Insumisión, Elegante y la Imperial Jacko Wacko, Hamann y La Luna, Viajeros, 5 Esquinas, Cenizas y Solsetur ya lo presentaba como figura inquieta, siempre moviéndose entre texturas distintas, desmontando hábitos y levantando estructuras nuevas sin nostalgia.
La apuesta central del álbum recae en un experimento radical. Con excepción de Not for People, todas las piezas nacen de procesos algorítmicos que actúan sin supervisión humana. Hamann entrega el timón a la máquina y observa cómo construye patrones que desafían los criterios tradicionales de composición. Esa renuncia al control produce un territorio lleno de giros inesperados, zonas de sombra que se expanden y se repliegan con la frialdad de un sistema autónomo. Lejos de la estética futurista convencional, esta propuesta se alimenta de una sensibilidad que busca comprender cómo la creación artificial puede tensionar y ampliar la condición humana.
La narrativa del disco avanza hacia una hipótesis tan inquietante como bella. Hamann imagina un futuro en el cual la máquina desarrolla curiosidad por la experiencia humana y necesita sentir aquello que jamás formó parte de su diseño original. A partir de esa premisa, el álbum propone momentos donde la tecnología parece descubrir algo parecido a la emoción, y desde esa grieta se aventura hacia zonas de contemplación espiritual. En su punto más atrevido, el proyecto sugiere que las máquinas podrían acercarse a lo sagrado y reconocer un origen que trasciende su programación.
Yo se que esto también te gustará
-
Love of Lesbian celebra 25 años de carrera con nuevo álbum y show especial en Lima
-
Entrevista a Aterciopelados: «Genes Rebeldes» nos impulsa a la reconexión con la naturaleza
-
México: Ian Leo presenta “Evening 1”: un ritual post-punk entre fe, sombra y entrega artística
-
The Road Festival enciende Ayacucho con 13 bandas el 20 de diciembre
-
El colombiano William Barz celebra 10 años de carrera con su nuevo disco ‘Mr. Barz’
