Aterciopelados, la banda colombiana que definió el rock alternativo latinoamericano, demuestra que su espíritu combativo y experimental sigue más vigente que nunca. En un momento de intensa actividad —con la nominación al Grammy 2026 por su aclamado álbum «Genes Rebeldes»—, Andrea Echeverri y Héctor Buitrago se unen a la peruana Wendy Sulca para lanzar «El futuro es ya».
Esta vibrante cumbia amazónica es más que una fusión de sonidos: es un llamado urgente y festivo para enfrentar la crisis climática. En exclusiva para Rock Achorao, conversamos con Andrea y Héctor sobre la nominación de su reciente disco y su trabajo con Sulca. Además, nos revelan cómo su trayectoria musical, desde los inicios del rock hasta la experimentación actual, sigue reafirmando su inquebrantable compromiso social y ecológico.
Ver esta publicación en Instagram
Luis: Hola chicos. Un placer conversar nuevamente con ustedes. Primero felicitarlos por todo lo que vienen trabajando con varias décadas, como «Genes Rebeldes», nominado a un Grammy para el 2026, tu proyecto Andrea que está pronto por salir, el disco «Ruiseñora» y el reciente single trabajado con Wendy Sulca, «El Futuro es Ya». Por cierto, hablando de la producción de esta canción y de la conciencia ambiental dentro de la sonoridad del tema. Más allá de estos detalles, ¿cómo podrían ustedes decir que la música, específicamente este ritmo popular y festivo como la cumbia, es una herramienta más efectiva que otros géneros para generar conciencia sobre la crisis climática que estamos teniendo, sobre todo para las nuevas generaciones?
Héctor: «Gracias Luis… Digamos que esta canción tiene un ritmo pegadizo, que invita a bailar, y que mezcla sonoridades que se reconocen y que son propias de nuestros países. Sabemos que a la COP [Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático] viene mucha gente de fuera, y estos ritmos resultan ser atractivos para personas que no son de aquí. También atrae a los jóvenes; últimamente las cumbias electrónicas, y las cumbias psicodélicas de la selva, han atraído a muchos jóvenes. Entonces, sentimos que es un género que funciona muy bien para transmitir este tipo de mensajes. Además, ya lo hemos trabajado antes. Hemos hecho algunas cumbias más tradicionales, más caribeñas.»
Andrea: «Pues mira que lo que pasa es que ahora las todas las colaboraciones se hacen a distancia. Cada uno grabó en su casa y a distancia se trabaja todo. No es que tengas la oportunidad de conocerlos. Pero, colaboración con Wendy [Sulca] nos da la entrada a un sonido más amazónico, más peruano, que fue muy divertido de trabajar. Cuando vimos la voz de Wendy allí y la manera en que canta el fraseo, pues le da ese toque que sin ella no hubiera sido posible. Con esa voz tan linda, delgada y peruana. Me parece también que ese ritmo y esta actitud más de baile y de celebración son muy valiosos, porque, según cuenta Héctor Vicente, que es el experto en ecología, ahora existe una cosa que se llama ecoansiedad.»
L: ¿A qué llamas ecoansiedad y como esto afecta a la idea dentro de la juventud?
Andrea: «Es decir, que, sobre todo los jóvenes, se sienten culpables, se sienten responsables. En realidad, los verdaderos responsables —aunque todos podemos colaborar— son los gobiernos, las empresas enormes, las multinacionales y la minería. Esos son los verdaderos culpables, pero de alguna manera quieren pasarnos la responsabilidad a cada uno de nosotros. La idea es más bien exigir los cambios. Porque nosotros podemos reciclar, podemos comer poca carne, podemos consumir menos; hay muchas cosas que sí puede hacer cada uno, pero la responsabilidad más gruesa la tienen los gobiernos. Por eso, me parece que la canción también tiene esa cosa liviana, ¿sabes? Que no es como un regaño o una preocupación terrible, sino más bien celebrar el compromiso, digamos algo así.»
L: De hecho, una manera tan sutil y sabrosa ayuda a que esta canción llegue, no solo para la reflexión, sino también para que, más adelante, otros talentos de Latinoamérica, incluso fuera del continente, se sumen a este mensaje. Como pasa al mencionar La Floresta. La letra hace referencia a este lugar, evocando la selva, y que va más allá del mensaje general. Podrían ustedes mencionar acciones cotidianas o cambios específicos que esperan inspirar en sus oyentes a través de esta canción para proteger los ecosistemas naturales.
Ver esta publicación en Instagram
Héctor: «Sí, la canción habla de la Floresta, refiriéndose al término que usan en Brasil para la selva, para los bosques, y habla de que la selva está viva, que nos está observando. Yo pienso que, desde lo que uno puede hacer, más allá de lo que decía Andrea —de reciclar, de ahorrar agua, de todos esos temas que el sentido común afortunadamente ya ha ordenado nuestras acciones cotidianas—, también está reconectarnos con la naturaleza. Reconectarnos con la naturaleza desde unas posibilidades energéticas, incluso con los mismos ciclos. Vivir los ciclos de la naturaleza, reconectarse con los espacios del agua, con los ecosistemas que son vitales; visitarlos, caminarlos, caminar descalzo en la tierra. Todo ese tipo de cosas que deberían ser normales, pero que, por vivir en ciudades, hemos perdido esa conexión.»
Andrea: «Si pues. Por ejemplo, es vital conocer los nacimientos, saber de dónde nace el agua que estoy tomando hoy en mi casa. Si nace en un páramo, en una montaña, seguramente hay un recorrido en el cual con guías podamos ir y conocer ese lugar prístino, y que después es el que contaminamos. Todo eso nos hace generar mucha más conciencia en nosotros y en las otras personas, al compartirles las experiencias. Pienso que ese proceso de reconexión con la naturaleza, con los bosques, es clave. Ahora son muy populares los paseos de bosque, el cómo estar en un bosque puede ser sanador para nosotros. Todo ese tipo de actividades al aire libre y reconectarnos con la naturaleza es algo a lo que la canción llama.»
L: Claro. La práctica de caminar o bailar descalzo por diez o quince minutos, además de ser saludable, ayuda a desconectarse de la ciudad y el estrés, sintonizando con el espíritu de su cumbia. Queremos indagar sobre la estética visual que acompaña el tema, pues el video y la carátula usan símbolos potentes como el reloj de arena, el jaguar y el gallito de las rocas. Esta narrativa psicodélica y la conexión entre lo ancestral y lo futurista son cruciales. ¿Qué papel juega esta propuesta visual al reforzar el mensaje urgente de la canción: que debemos actuar ya?
Héctor: «El arte de la carátula de la canción la hizo una chica que está haciendo una pasantía con nosotros, se llama Mariana Cuartas, si no estoy mal. Ella es muy inquieta e hizo un trabajo muy bonito porque se puso a estudiar el Amazonas, la selva de Perú, y por eso incluyó el gallito y el jaguar. Hizo esta representación a partir de una idea también de Latindadd, porque la campaña de Latindadd es: «El tiempo se acaba, el futuro es ya». Por eso el reloj de arena. A partir de ese diseño gráfico y de la tipografía que hizo Mariana, también se fue desarrollando el video. Hay imágenes de la selva peruana en la canción, y también usamos sonidos de la selva peruana que Latindadd nos envió. Son audios reales de la selva de Perú. Entonces, yo creo que todo eso se transmite a través de la canción y del mensaje; va implícito un sonido de la biodiversidad. Por eso decimos que la Floresta está viva. El video lo hizo la ONG Latindadd a través de su canal NTV Música. Ellos hacen videoclips constantemente. Trabajamos con un equipo acá en Bogotá, y ellos trabajaron en Perú para las grabaciones con Wendy, y luego se hizo una edición.«
Héctor:» Con todo el tema, sentimos que se transmite el mismo espíritu de celebración, de danza, de baile, pero también de crítica y, de alguna manera, de protesta: de que el futuro es ya, de que hay que reaccionar, pero desde un tono optimista y esperanzador.«
Andrea: «Y pues, al final, fue sencillo también. Nosotros fuimos a un estudio y ahí cantamos y bailamos por dos horas y eso fue todo. Creo que lo de Wendy sí estaba más elaborado, ¿no? Con bailarinas. Quedó muy bonito, muy bonito. Y luego las culebritas, [risas] ¡chévere!»
L: Que gusto. Cambiando de tema, en todas estas décadas de música que vienen haciendo en todo el mundo, siempre han tenido una fuerte voz, tanto en la parte social como en la ecológica. Después de tanto tiempo en trayectoria, como también vemos con «Genes Rebeldes», ¿sienten que su compromiso con estas causas se ha vuelto más urgente o ha evolucionado en la forma en que se expresan musicalmente? Lo pregunto partiendo de que en sus inicios el rock-pop fue en parte su base, y han tenido un crecimiento musical alucinante y experimental.
Andrea: «Como sabes, nuestro último disco, «Genes Rebeldes», fue nominado a los Grammys gringos, y eso está chévere. Dentro de ese disco hay una canción que se llama «Perú», para recomendar a la gente que la escuche, que escuche todo el álbum, que está muy lindo y que tiene doce videos. Sí, nosotros seguimos súper activos y súper experimentales, y escribiendo también de lo que le pasa a uno, de cómo va creciendo, de cómo va la vida. Ahí firmes, y recomendándoles que escuchen todo eso que está muy lindo. Con Héctor, él está muy especializado en lo ambiental y tiene un evento que se llama «Canto al Agua», que se hace el Día del Agua, el 22 de marzo. ¿Ya como cuanto Héctor?»
Héctor: «Si. Estamos haciendo las cuentas; serían diecisiete versiones [en 2026], y sí, se conectan muchas personas en más de veinte países. En la página cantolagua.com está toda la información. Eso se hace y ya ha crecido mucho; llevan como diecisiete años [desde 2010]. ¿Cuántos países se conectan ya?Y para retomar la pregunta, desde el álbum «Caribe Atómico» (1998), que fue cuando levantamos la voz llamando la atención por los océanos y la contaminación de los mares, y luego con «Río», son casi treinta años en los que hemos llevado esa voz. Al comienzo no era popular, no se hablaba casi de eso, e incluso nos criticaban porque escribíamos canciones a un río.»
L: Aunque haya pasado eso, igual han ido contracorriente considerando lo que siempre buscaron comunicar lo que sienten, dejando de lados las críticas.
Héctor: «Pero ahora sí. Ahora, afortunadamente, es un tema que se habla en muchos espacios y las ciudadanías están mucho más informadas y conscientes de que hay que defender el futuro, nuestros ecosistemas y nuestros territorios. Eso es una alegría. Ahora hay muchos más artistas que cantan de esto y muchos más mensajes por todos lados: películas, etc. Hay mensajes que hablan de esto.»
L: Una última cosa, y más que pregunta, es saludar a la gente de Perú, en especial a las personas que siguen a Rock Achorao, e invitarlos a que conecten con este disco y que estén atentos a lo próximo que se viene, porque entiendo que tienen una serie de conciertos hasta diciembre y que, de hecho, se vienen grandes cosas. Andrea y Héctor, antes de finalizar, por favor, una invitación a la comunidad de Rock Achorao, ya que esto saldrá también en redes, para que conecten con el disco que están promocionando y estén atentos a lo más reciente de Aterciopelados.
Andrea: «Sí, un saludito para todos los que se conectan con el Rock Achorao. Recomendarles «El futuro es ya», recomendarles «Genes Rebeldes», todo el álbum. Y también, hoy a medianoche, sale un disco de mi proyecto solista que se llama «Ruiseñora en vivo»; son cinco canciones en vivo que salen hoy y el 28 otras cinco. Así que les dejamos bastante tarea.»
Héctor: «Esperamos que disfruten mucho de nuestro disco, y estén atentos a más de nosotros no solo en nuestras redes sino desde la web. Perú siempre conectados con nosotros. Gracias por eso.»
L ¡Bastante tarea diría yo! Buen dato. De hecho, estaremos ahí compartiendo también el material desde nuestra página web y las redes. Desde Perú, agradecerles por el tiempo, entiendo que están ahora con full prensa. Un abrazo enorme y éxitos tanto en tu lanzamiento solista, Andrea, como en el trabajo conjunto a través de este disco y obviamente con todos los proyectos que se vengan. Un abrazo muy fuerte.
Andrea: «Gracias a ti. Bonito día. Nos vemos pronto.»
Héctor: «Gracias, Luis.»
Así, Aterciopelados nos deja una invitación a la reflexión y la acción, reafirmando que su música es un motor de cambio. Su mensaje es claro: es tiempo de reconectar con la «Floresta» y exigir un futuro sostenible. Desde Rock Achorao, celebramos su compromiso y esperamos con ansias todo lo que esta icónica banda seguirá creando para inspirar a Latinoamérica y al mundo, y a ganar ese Grammy muy merecido.
Yo se que esto también te gustará
-
Love of Lesbian celebra 25 años de carrera con nuevo álbum y show especial en Lima
-
The Road Festival enciende Ayacucho con 13 bandas el 20 de diciembre
-
Popklore: el lenguaje musical con el que Ximena Ingü da vida a su álbum “Flora y Fauna”
-
Austria 05 renace y presenta los cuatro primeros temas de su primer disco ‘Ruido en la Memoria’
-
WARROCK enciende la escena del rock escolar en Ayacucho
