Entrevista a Love of Lesbian: «Luego del tour nos vamos a tomar un tiempo de descanso»

El zoom nos conectó con Love of Lesbian en medio de su agitada gira «La Hermandad Tour», que los traerá a Lima este diciembre. La pantalla se convirtió en el escenario íntimo de una conversación que navegó entre la profundidad poética y el ingenio juguetón, fiel al estilo de sus letras. No fue una entrevista más; fue una zambullida en el universo lesbiano donde cada respuesta de brotaba como un verso.

Este encuentro virtual confirmó que la banda catalana es dueña de un repertorio cargado de metáforas brillantes y una honestidad refrescante. Desde el otro lado del charco, con esa cercanía que solo una videollamada ofrece. Nos contaron sobre la mística de sus composiciones y el ritual de encontrarse con su público limeño en el Centro de Convenciones Leguía. Aquí la charla con Uri Bonet y Jordi Roig.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Love of Lesbian (@loveoflesbian)

Lumeko: Agradecidos por el tiempo para esta entrevista previa al show de Lima, ¿Cómo están los ánimos? ¿Qué tal las previas al show? Supongo que con muchas ganas de venir.

Jordi: «En casa, disfrutando de la gira en España con muchas ganas. Luego ya empezar a empezaremos en México, Colombia y por su puesto Perú. A pocas semanas de estar juntos para este concierto de diciembre.»

L:»Considerando que están en una celebración de un cuarto de siglo de música, ¿cómo logran ustedes equilibrar la presentación de su material más reciente —como El Ejército de Salvación o sus singles de 2024— con esos grandes éxitos que sus fans en Perú esperan escuchar en el concierto de diciembre?»

Uri: «Bien, es muy fácil. Hay algo que para nosotros es muy interesante en la discografía de Love of Lesbian, y es que creemos que es atemporal. Las canciones que tienen entre veinte, quince o diecinueve años se llevan fantásticamente bien con las canciones de El Ejército de Salvación. Para nosotros es muy bonito subirnos a un escenario y poder, digamos, maridar o mezclar temas como ‘Noches Reversibles’ o ‘Ejército de Salvación’, o tocar ‘Los Colores de una Sombra’ junto con ‘Qué Vas a Saber’. Por lo tanto, no te diré que es fácil, pero sí es muy agradable, y nos lleva a una complicidad en el escenario de sentirnos orgullosos de defender canciones tanto antiguas como nuevas en un mismo concierto.»

L: «La combinación de temas nuevos y éxitos sin duda les permitirá tener un reencuentro emotivo con sus seguidores aquí en Perú. En visitas anteriores a la capital, el recibimiento de los fans siempre ha sido especial; incluso tengo entendido que les obsequiaron una botella de pisco. Aparte de esto, ¿qué recuerdos específicos o anécdotas se han quedado con ustedes a lo largo de los años? ¿Alguna que puedan mencionar?

Jordi: «O sea, por culpa del pisco no me acuerdo de ninguna [risas]. No es broma, pero Lima siempre ha sido una ciudad que nos ha recibido, no sé, con los brazos abiertos cuando hemos estado en Barranco las dos veces que hemos venido. Siempre hemos tenido la sensación —y parece obviamente un tópico— de estar como en casa. El estar en esas salas donde incluso esas canciones que piensas, ‘bueno, vamos a tocar esta que es de un álbum de hace quince años’, y todo el mundo la canta, todo el mundo la conoce. Somos una banda muy, muy seguida; la gente que viene a vernos conoce muy bien a Love of Lesbian. Y eso se percibe cuando ves que hasta la última fila está todo el mundo pendiente de lo que pasa en el escenario.»

L: Curioso cuando algo muy nato de nuestro país puede llamar a varios recuerdos y dar esa sensación a través del viaje.

Jordi: «Déjame decirte que esta gira nace como presentación del álbum, pero a medida que ha avanzado, hemos tomado una decisión importante: cuando termine este tour, el año que viene, nos vamos a tomar un tiempo de descanso. Hemos estado veinticinco años ininterrumpidos —disco, gira, disco, gira— y nos hace falta un poco de parón. Por eso, últimamente los conciertos están tomando un tono de cierta despedida adelantada, lo que hace que pasemos por un repaso a toda la discografía para que esté representado todo el aspecto emocional de la banda.»

L: Es posiblemente un hasta pronto y no sabemos.

Jordi: «Exacto, no es que Love of Lesbian se separe, es un hasta pronto. Sí, hay proyectos de futuro, pero por primera vez no hay un álbum a la vista, no hay una gira a la vista, no hay una reunión a la vista. Durante veinticinco años siempre habíamos estado trabajando, siempre había objetivos a la vista —con más o menos plazo, pero siempre había algo—. Sabías que tenías que planear tu vida o tu descanso, o si tenías algún otro proyecto, siempre en función de lo que venía. Tenemos la necesidad de estar un tiempo sin esos objetivos a la vista.»

L: Claro. Un respiro más que merecido. Son veinticinco años dándole a esta maravilla que tienen y el descanso es, de hecho, meritorio. Comentando un poco más sobre El Ejército de Salvación y, hace no mucho, Viaje Épico Hacia la Nada: de estas producciones más recientes, ¿cuál es el tema o el concepto que sienten que mejor conecta con la situación actual de sus seguidores en Latinoamérica, y por qué?»

Uri: «En este caso, son dos discos con dos conceptos completamente diferentes. Uno nace de una tragedia, como es Viaje Épico Hacia la Nada, y el otro nace de las vivencias que tuvimos en esa gira, donde nos teníamos que aislar en nuestro grupo familiar una vez se acababan los conciertos. Por eso, son dos discos completamente distintos. Yo creo que Viaje Épico Hacia la Nada enganchó bien con el público por esa parte emotiva y emocional que tenía. Y El Ejército de Salvación creo que encaja muy bien porque es un agradecimiento a la amistad

L: Interesante el hecho de que estos viajes por aquí, en Latam, les cause esa brisa, por así decirlo. Ese emoción tan peculiar que lo hace especial.

Uri: «Nosotros, como banda, creemos que hay que agradecerle muchísimo a Latinoamérica. Ha sido aire fresco, ha sido una bendición y una tabla de salvación en algunas ocasiones. Estábamos quizás un poco envueltos en la rutina de tocar siempre en España, y Latinoamérica se abrió como un mundo nuevo: un acento distinto al escuchar cómo cantabais las canciones. ¿Por qué enganchamos bien con Latinoamérica? Yo creo que quizá por nuestra naturalidad, honestidad y autenticidad, que creo que también son conceptos y palabras que os definen a vosotros.»

L: ¡No? De hecho, y eso mola mucho, como dicen ustedes por allá! Hablamos de este contraste interesante entre ustedes como banda y el cariño de la gente. Su música a menudo utiliza simbolismos, metáforas y, obviamente, la poesía. En un mundo cada vez más rápido y con mensajes instantáneos como las redes sociales, ¿sienten que esta poesía es más necesaria que nunca, o cómo mantienen esa esencia viva durante estos 25 años?

Jordi: «Si Love of Lesbian apareciera ahora mismo en la escena musical, yo creo que estaríamos completamente equivocados, viendo lo que está pasando a nuestro alrededor. Lo masivo que está funcionando son los mensajes tan sencillos, como ese clickbait en los medios o músicas archiconocidas que utilizan dos palabras para rellenar una letra entera. Nunca hemos pensado si es necesario, pero a la vez es un mensaje muy difícil de que llegue, porque en realidad vamos a contracorriente. Cada vez cuesta más ver una película entera, acabar un texto largo, o ver una serie sin estar mirando el móvil a la vez.»

L: ¿Hablamos de fijación y determinación?

Jordi: «Esa concentración, esa pausa que requiere un disco entero de Love of Lesbian, es algo que quizás no ayuda a que seamos una banda masiva. Pero a la vez, es lo que somos, es lo que sabemos hacer. Y como decía Oriol, haciendo referencia a la honestidad, no sabemos hacerlo de otra manera. Todavía queda esperanza cuando hay gente que conecta con temas como los nuestros, porque no estamos solos. No todo es esa música tan banal, ese mensaje tan explícito, o esas letras [de artistas masivos, como el reguetón] que nadie en el estudio dijo: ‘Oye, quizá deberías darle una vuelta a esto’. Por eso, más que nunca es necesario que exista el otro lado

L: Es muy bueno que mantengan esa postura, apostando por este legado y la trascendencia, especialmente con la comunidad que tienen aquí en Latinoamérica. Hablemos del nombre: Love of Lesbian. Obviamente es conocido por ser muy llamativo y, según se dice, surgió de una anécdota. Más allá de la historia inicial, con la visibilidad que tiene la banda, ¿cómo ven hoy en día el impacto de su nombre en la comunidad LGTBI+ en países como el nuestro o en Latinoamérica? ¿Pueden comentarnos un poco de esto?

Uri: «Mira, nosotros somos conscientes de que muchas veces hemos dicho que lo peor que tenemos es el nombre. Yo creo que en los inicios todo se hizo con un sentido rebelde, de ‘no, me voy a poner un nombre llamativo, algo fuerte para llamar la atención’. También fue un poco poner este nombre casi como una anécdota. Empezó a funcionar, a funcionar, y llegó un momento en el cual dijimos: ‘Es que ya no podemos cambiar el nombre’. Sí que es cierto que hemos hecho reflexiones al respecto, sobre todo con la visibilidad del tema LGTBI+ y los géneros. Pero, mira, se nos hizo tarde. Creemos, y hablando de esa honestidad, que al final es como… oye, hoy en día, los pañuelos se llaman Kleenex; ya se nos quedó este nombre y cambiarlo es muy complicado.»

L: Claro. Supongo que eso ha llevado a varios cambios dentro de la etapa.

Uri: «A raíz de ahí, siempre lo que intentamos es, por ejemplo, antes muchas veces nos llamábamos ‘los lesbianos’ para abreviar; esto lo hemos ido perdiendo y olvidando, porque sí es algo que podemos controlar. Pero en cuanto al nombre, yo creo que al final se ha quedado como algo que está ahí. La gente, cuando dice Love of Lesbian, ya no está pensando si está diciendo amor de lesbiana, sino simplemente un nombre genérico. Ya se nos pasó esa época de intentar cambiarlo. Y oye, si a alguien le molesta o tal, pues nos sabe mal, pero tampoco creo que sea muy insultante hoy en día.»

Jordi: «Es que esto que dice Uri le ha pasado a muchas bandas. Llega un momento en que el nombre, cuando lo piensas al principio, tiene una magnitud, pero si la banda tiene éxito y funciona, el nombre pasa a segundo o tercer plano; la banda se come el nombre, las canciones se comen el nombre. Salvando las distancias y con mucha lejanía, cuando alguien habla de The Beatles, nadie piensa en escarabajos, sino que le vienen a la cabeza canciones y un legado enorme. Yo creo que quien nos conoce en España, en Perú o en México, cuando le hablan de Love of Lesbian, ya no piensa en la connotación que pueda tener la palabra ‘lesbian’ en el nombre, sino que piensa en la banda y en los temas. Esto es al cabo de treinta años. Hoy en día no nos pondríamos este nombre, sería un equívoco absoluto poner ese nombre.»

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Love of Lesbian (@loveoflesbian)

L: Es muy interesante lo que comentan sobre el nombre y cómo su música sigue siendo vigente. Dos preguntas más y finalizamos la entrevista. Cuando están en el estudio, trabajando en el proceso creativo, ¿cómo deciden qué canciones formarán parte de un álbum conceptual —como pasó en 2021— y cuáles encajan mejor como un single independiente o una colaboración?

Jordi: «Esto es muy fácil y tiene una respuesta muy rápida: es instinto y la experiencia de haber pasado ya casi diez veces por un estudio. Santi es el que crea las canciones, pero luego, en el estudio, cada uno se hace la canción suya; cada uno aporta su pequeño grano de arena, según el feeling que siente en esa canción. En eso nos conocemos muchísimo. Cuando tenemos la sensación de que un tema parece que gusta tocando, pero que luego escuchando se hace complicado, pues se descarta o se deja para otros discos; hay temas que han saltado dos discos. En el caso de El Ejército de Salvación, sí que hubo una necesidad de terminar una obra, un proceso. Acabábamos un contrato discográfico, y había una mentalidad de que no se podía dejar nada para después. Si teníamos que colaborar con alguien, tenía que ser en este disco. Había muchas asignaturas pendientes, como el caso de Amaral o Jorge Drexler, gente con la que compartimos escenario. Con Rigoberta Bandini había una voluntad conjunta. Queríamos que el álbum fuera un broche final antes del parón, un Love of Lesbian con amigos, no un disco fraternal o de hermandad, como dice el título.»

L: Perfecto, pues varias palabras quedan en la entrevista: atemporal, instinto, cariño y muchas emociones que vamos a sentir en el concierto que se viene en diciembre. Como último pedido, a nombre de Rock Achorao, pedimos que inviten a la comunidad a que no se pierdan de este gran show, como si fuera un video para redes sociales.

Uri: «Les esperamos en Lima. Vamos a disfrutar mucho de este concierto. Sois bienvenidos a la hermandad, a disfrutarlo mucho.»

Jordi: «¡Vamos a bailar, nos vamos a emborrachar, vamos a llorar, vamos a reír! Pasaremos por todas y cada una de las emociones que se nos ocurran. Os esperamos para ser todos un Ejército de Salvación

L: Perfecto, chicos. Muchísimas gracias. Un honor conocerlos y estamos, obviamente, bailando, bebiendo, disfrutando del show en diciembre en el Teatro Leguía. Un abrazo y un buen día para ustedes.

SITUS TOTO TOGEL 4D TOTO 4D SITUS TOTO 4D SITUS TOGEL 4D SITUS TOTO TOGEL MACAU TOTO SITUS SLOT GACOR LINK SITUS SLOT 4D GACOR SITUS JUDI SLOT 4D SITUS TOTO MACAU 4D SITUS TOTO SLOT 4D TOTO TOGEL MACAU SITUS TOTO 4D SITUS TOTO SLOT GACOR SITUS TOTO SLOT 4D SITUS TOTO MACAU 4D SITUS TOTO TOGEL 4D