noviembre 30, 2023
Natalí Jimenez

Natalí Jiménez: La chica que acompañará a Vetusta Morla en Perú

Este viernes 29 de setiembre, Vetusta Morla, dará un concierto por segunda vez en Perú, Natalí Jiménez tendrá el honor de iniciar la noche de ese show en Lima, ciudad capital, de una de las bandas españoles más populares; te invito a dar un paseo por el universo de una figura representativa del rock en el país sudamericano.

En Perú, hace dos décadas, ser músico de rock era mayormente una práctica autodidacta, aun no existía la oferta de enseñanza profesional como existe en la actualidad. En Perú, hace 20 años, aun las escenas de músicas contemporáneas no contaban con una presencia femenina, visible y contundente como ocurre actualmente. Una chica talentosa, como Natalí, tenía que hacerse notar en escenarios, con algunas herramientas educativas brindadas en ocasionales talleres musicales y si tenía cosas que decir, tenía que decirlas entre el ruido y la presencia masculina imperante en la escena. Y así fue. Natalí toma la palabra, como para darnos a entender su esencia musical: “Si bien estudié piano clásico y luego tuve la inquietud de estudiar guitarra andina por un corto tiempo en un taller de la Escuela Nacional de Folklore, pienso que todo lo que he bebido musicalmente se ha plasmado de alguna manera en mis trabajos como cantautora, aunque el formato de mis discos sea el de rock pop y folk, tengo algunas canciones que provienen de armonías clásicas, baladas rock en el piano que nacieron de mi gusto por cierta música o estímulos que recibí cuando estudiaba estos géneros. Es sabido que, con la experiencia adecuada, uno hasta puede componer mientras practica algún ejercicio sobre el piano o la guitarra, hay grandes canciones del pop americano y europeo que nacieron de ejercicios de guitarra clásica”.

Sus inicios profesionales fueron electros: “En 2003 grabé un disco con el proyecto Nun de Roger Velásquez, la mitad de los temas eran mis composiciones y la mitad, las suyas. Este disco titulado homónimamente salió el 2005. Solo fue un disco de estudio, no hicimos presentaciones”. Un año antes, el 2004, había formado una banda con el guitarrista “Tulo” Olaechea, Colección Privada, la cual duró unos tres años, “hicimos música para obras de teatro y tuvimos diversas presentaciones. Los temas de esa banda eran míos con arreglos de ‘Tulo’ y de la banda, solo grabamos demos y algunos de esos temas entraron en el disco ‘Lady Qwam’ y otros no”. Tras esa experiencia grupal decidió seguir carrera solista, y empezó a elaborar lo que sería su disco debut como solista, como mencionó, disco que se editó el 2012.

Una década atrás no era común lo que pasó después, que músicos/as del Perú salieran a dar presentaciones al exterior, más con un solo disco, como fue el caso de Natalí Jiménez. Tras el lanzamiento de su primer disco solista, viajó a París (Francia) invitada por la Asociación Cultural Capulí y el Consulado General de Perú en París, para una presentación en La Casa de América Latina, y luego viajó a Madrid (España) para una presentación en los estudios ReviRock de Madrid, y fue entrevistada por el reconocido periodista, productor y Disc-jockey Vicente Romero, “El Mariskal Romero”, y colegas de diversos medios de difusión. Sobre esa experiencia, que sigue siendo inusual para un/a debutante en nuestra escena musical, Natalí reflexiona:

“Las cosas buenas en la vida aparecen o muy pronto o muy tarde, en mi caso creo que las invitaciones para presentarme en Europa llegaron más rápido de lo que hubiera imaginado, acababa de estrenar mi primer disco solista y era algo inexperta en distintos temas y manejos, entonces me cayó como un balde de agua fría y tengo por seguro que en el presente hubiera disfrutado más esta oportunidad de viajar a Europa… mejor de lo que incluso se dio. Sin embargo, agradezco a Antero Moreno, de Capulí, por creer en ese primer disco e invitarme a cruzar por primera vez el charco hacia París y, luego, llegar a Madrid gracias a otro amigo que también apoyó nuestra labor en esa ciudad, conversar con el reconocido “Mariskal Romero”, pionero de la radio y prensa musical rockera en España, fue toda una experiencia. Tocar en Revi Rock Studios, ser entrevistada por algunas radios madrileñas, y, claro, antes, en París, pasar por la cabina de RFI y tocar en la Maison de l’Amérique latine fueron también experiencias inolvidables y enriquecedoras para mí”.

Natalí regresando de Europa, no se durmió en sus laureles, hizo otros estudios, se preparó en canto con la destacada soprano Margarita Ponce, “A lo largo del tiempo continúo estudiando ya que el aprendizaje nunca termina”. En el 2016 dio a conocer un EP solista: “Rendición”. De ahí a la actualidad no ha editado otro disco, tarea, ciertamente, complicada en Perú, con una industria musical incipiente, ella tiene ante esa adversa realidad una visión positiva: “El tiempo que no estuve editando nuevos discos ha sido valioso, ya que he venido estudiando, enseñando y haciendo colaboraciones con músicos y eso ha hecho sentirme musicalmente creativa, útil. No me desespero en editar un disco tras otro porque para mí más importante es vivir, en la vida misma están los ingredientes para un próximo trabajo artístico. No me apresuro a editar, opto, digamos por la calidad antes que por la cantidad.

Los últimos cinco años han sido de consolidación de Natalí como una de las principales representantes femeninas de nuestra escena musical contemporánea… en un escenario y fuera de éste. Además, ha logrado ello en medio de una pandemia.

En el 2018, fundó el colectivo Sesiones Electroacústicas Femeninas para impulsar el trabajo de mujeres cantautoras peruanas. Al respecto, le pregunté si desde que está en la música, cree que ha ido variando el trato a la mujer en nuestra escena, responde: “Empecé en la música como artista independiente, cuando todavía era un terreno bastante manejado por hombres y eso trajo algunas dificultades y también aspectos positivos, agradezco la generosidad de los colegas a lo largo del tiempo, trabajar con hombres me hizo más fuerte, al ser ellos menos emotivos, aprendes a continuar, pese a todo”. Y sí, a inicios de siglo, había menos chicas en la escena, ella acota: “Y menos espacios para la enseñanza de música, lo que no sucede ahora pues hay universidades con música y por lo tanto hay más mujeres egresadas de la carrera de Música en el país”.

Creo que Sesiones Electroacústicas Femeninas (SEF) inspiró luego a otros colectivos femeninos como “Enrockeradas”, Natalí rememora la experiencia colectiva: “SEF se inspiró en la idea de la cantautora canadiense Sarah McLachlan y su ‘Lilith Fair’. Salvando las distancias quise hacer algo parecido, en pequeña escala, invitando a cantautoras emergentes como también a aquellas con trayectoria. Así fue que, desde inicios de 2018 hasta fines del 2019, se hicieron conciertos de cantautoras independientes en diversos escenarios de Lima; incluso hice viajes para gestionar espacios en Arequipa y Cusco, pero ello quedó en proyecto, ya que en el 2020 llegó la pandemia y tuvimos que paralizar todo”. En 2023, esa es su consideración de la presencia femenina en nuestro medio: “Hay numerosas y variadas propuestas musicales a cargo de mujeres y trabajos de excelente factura, aún seguimos sin tener cabida en festivales de rock y música independiente, como esperaríamos”.

En Perú, una banda, sobre todo masculina, era elegida para la apertura de un concierto de un artista o banda extranjera, sin embargo, ello ha ido cambiando en el último lustro, Natalí ha sido una de las figuras femeninas más convocada para ello. En Lima, ha compartido escenario con artistas internacionales como, por ejemplo, Fito Paez, Liam Gallagher, Las Pastillas del Abuelo, Estelares, y ahora se prepara para aperturar a los españoles Vetusta Morla. Esto le ha dado cierta visibilidad internacional, llevándole, por ejemplo, a colaborar con músicos nacionales y extranjeros.

También en el 2018, empezó su faceta de profesora de música, dando clases personalizadas, “aunque durante un tiempo estuve dictando para la Academia Mousiké, en la actualidad solo lo hago de forma particular”. Imagino que ello se le complicó cuando empezó la pandemia en el 2020, me contesta: “Fui afectada como todos, tuve que adaptarme a ella y continuar. Aproveché el mayor tiempo encerrada en casa en el trabajo compositivo que requiere de mucha introspección y algo de soledad. Al inicio de la pandemia no se confiaba en las clases de música en formato virtual, sin embargo, una vez pasado el miedo inicial, nos dimos cuenta que sí era posible continuar con el trabajo de ese modo (virtual). Así que eso se pudo hacer, en paralelo, a shows desde casa”.

La Pandemia del Corona Virus también le trajo otras cosas positivas en su consolidación como artista. “Pese a todo, sucedieron cosas bonitas durante la Pandemia como el hecho de ser incluida en el libro ‘40 años, 40 canciones’ del cantautor español Antonio Arco (El Puchero del Hortelano) con quien compartí escenario durante su primera visita a Lima e incluso cantamos juntos un tema suyo. En ese libro, Antonio habla muy bien sobre la experiencia de cantar juntos y sobre mi trabajo como cantautora. Fue muy halagador. Y luego de ello vino la invitación de la banda de Canarias, Tres Copas, quienes me propusieron colaborar en el tema “Tú y Yo”, del cual se hizo un videoclip con imágenes de Lima y Gran Canaria”. Me interesa conocer más sobre ese feedback con músicos españoles, ella me cuenta: “Ha habido una energía buenísima cada vez que me ha tocado interactuar con colegas españoles, son súper cálidos, generosos y excelentes compañeros de trabajo. En ese sentido, creo que es importante establecer lazos con músicos de otros países, ya que te da otra perspectiva, conocer la forma en que trabajan y el respeto que se tienen entre ellos. Considero que un músico local puede ser bien recibido en escenarios de fuera, creo que hay un gusto especial por lo latino, la música latina tiene mucho potencial; en España, el hecho de estar unidos por el mismo idioma hace que haya posibilidades de que cantautores latinos puedan girar, pero hay que trabajar bastante, para que lo que mostremos sea valioso y perdurable”.

En el 2022, fue una de las primeras artistas de la “nueva normalidad” en abrir un concierto a un artista extranjero, fue a Marc Martel en “The Ultimate Queen Celebration” en Arena Perú. Indago sobre que le ha representado compartir escenario con músicos extranjeros, “Cada experiencia es distinta a la otra y la verdad es que detrás de la trillada palabra ‘telonear’ hay muchas cosas en juego, mucho trabajo, abrir a un artista grande te pone la talla bien alta y eso estimula la competitividad del músico. Me encanta trabajar en equipo porque es la forma de ver el trabajo realizado con mucho orgullo, pone a prueba la colaboración, las ganas de ser mejor, el respeto y la exigencia. Abrir a artistas o pesos pesados como me ha sucedido, me ha hecho más responsable y un poco sabia con respecto a mi accionar musical”.

El viernes 29 abrirá la noche de Vetusta Morla en Lima, ella está muy emocionada, “La experiencia de abrir a Vetusta Morla la veo como de esas coincidencias demasiado bonitas que nos regala la vida, pues descubrí a esta hermosa banda hace unos años gracias a un amigo que me compartió algunos temas. Me quedé pegada con canciones como ‘Los Buenos’, ‘Maldita Dulzura’, ‘Copenhague’, ‘23 de junio’ y de su último disco ‘Cable a Tierra’, elegiría ‘Si te quiebras’ y ‘Puñalada trapera’. Es no solo quizás la banda más popular de España sino además una banda consolidada, madura y potente, con temas perdurables y con un acabado sonoro impecable. Para mi será todo un honor ser el acto de apertura de Vetusta Morla en Lima, una de las bandas más importantes de habla hispana. Quiero agradecer a Xaria Music por seguir apostando por mi trabajo a lo largo del tiempo”.

Tras lo que será ese concierto peruano – español, continuará la vida artística de Natalí; me entero que está ya procesando lo que será un nuevo disco, “estoy seleccionando los temas que serán parte de un tercer disco solista, estas canciones son de una etapa más madura como persona, líricamente hay vivencias y reflexiones profundas, a estas alturas puedo decir que la mayoría de mis temas son de carácter confesional. Musicalmente me ha tocado explorar un poco más allá de lo que venía haciendo, quiero incorporar matices andinos en el piano y también en la guitarra, es decir un ‘sonido peruano’ y latino en el acabado de algunos temas, en otros mantengo el espíritu folk y pop, en otros, coqueteo con el blues, el funk y el ‘rock clásico’, hay armonías sobre el piano que se desprenden de la música clásica”. Entonces le recuerdo sus inicios electros con NUN, reflexiona y responde: “A nivel de creación, prefiero la exploración por encima de la clasificación. Y esto tiene que ver también con mi labor de profesora de piano y teclado, ya que, al formar a niños y jóvenes en sus inicios musicales, los estoy también invitando a explorar. Esta es una labor que me da una felicidad distinta, la de aportar en la vida de alguien. Y si se trata de niñas, como son la mayoría de mis alumnas, la alegría es mayor porque siento que estoy sanando un poco la niña interior al devolver lo recibido. Es algo que atesoro mucho”. Y sí, atesoremos la música de Natalí Jiménez, que es también nuestra.

 

Redes sociales:

Facebook: Natalijimenezrockperu

Instagram: natalijimenezmusic

Youtube: natalijimenezmusica

Fotografías: Cortesía de Natalí Jiménez

Error en la base de datos de WordPress: [Table './rockacho_bd/wpqm_supsystic_ss_views' is marked as crashed and last (automatic?) repair failed]
INSERT INTO wpqm_supsystic_ss_views (project_id, post_id) VALUES (2, 17979)

0
0
0
0
0
3

Error en la base de datos de WordPress: [Table './rockacho_bd/wpqm_supsystic_ss_views' is marked as crashed and last (automatic?) repair failed]
INSERT INTO wpqm_supsystic_ss_views (project_id, post_id) VALUES (1, 17979)

1
1
0
0
0
0